viernes, 4 de abril de 2014

La Sierra Norte de Guadalajara.

Adentrarse en uno de los lugares más fríos de la Península Ibérica, un día soleado de otoño es una experiencia única. La Sierra de Guadalajara, ahora con el apellido “Norte” es un lugar áspero, habitado desde épocas remotas, donde la única riqueza era el ganado y su madera. 
Lugares que posiblemente dentro de unos años queden reducidos a inmensos cotos de caza. La despoblación es una realidad tozuda, alimentada por la incompetencia y sinrazón de los que intentan organizar desde la lejanía, lo que la sabiduría de un pueblo ha sabido organizar desde antaño.





Así dijo el poeta:
“Por caminos sin camino, van pastores sin rebaños, bajo cielos sin estrellas y cencerros sin badajos”.



Poblaciones de la Sierra Norte de Guadalajara.
Al norte de la provincia de Guadalajara, y limítrofe con las provincias de Madrid, Segovia y Soria, se encuentra la denominada SIERRA NORTE DE GUADALAJARA.
Por el sur limita con la campiña alcarreña, y al este con la Alcarria, bien definida por la carretera N-II (Madrid-Barcelona) que las separa.
Los pueblos se asientan sobre terrenos que en ocasiones se elevan hacia el cielo, culminando en el pico Ocejón, de 2048 metros de altitud. En otros casos, se encuentran al abrigo de frondosos valles por los que discurren pequeños arroyuelos, o ya más al sur, en pequeñas lomas que alternan las tierras de cereal con el monte bajo.
A las diversas tipologías de construcción rural, es común el uso de la pizarra, argamasa y madera en los pueblos denominados de arquitectura negra, representados en torno al pico Ocejón por Campillo de Ranas, Campillejo, El Espinar, Majaelrayo, Roblelacasa, Robleluengo, Almiruete, Umbralejo, Valverde de los Arroyos, Palancares, la Huerce , Valdepinillos y las aldeas de La Vereda y Matallana.
Dentro de las construcciones serranas en piedra se enmarcan pueblos como Cantalojas, Galve de Sorbe, Condemios de Abajo y Condemios de Arriba.
La Historia ha dejado huella en construcciones y monumentos, y muchos de los pueblos conservan verdaderas joyas románicas, como son las iglesias o ermitas de Villacadima, Campisábalos, Albendiego, Atienza, Carabias, Pozancos, Pinilla de Jadraque y Puebla de Beleña.
En otras ocasiones, son Palacios renacentistas que nos han llegado hasta hoy restaurados o con la huella del paso de los tiempos en sus fachadas. Destacan monumentos de este tipo en Cogolludo, Retiendas, Sigüenza y Tamajón.
Los castillos y murallas, en su día vigías y fortalezas defensivas, están representados en Jadraque, Atienza, Sigüenza, Riba de Santiuste, Palazuelos, Pelegrina, Galve de Sorbe, Puebla de Beleña, Hita y Cogolludo.
Otros pueblos, como Torre del Burgo, Arbancón, Muriel, Monasterio, San Andrés del Congosto, Membrillera, Villares de Jadraque, Bustares, Gascueña de Bornova, Prádena de Atienza y Arroyo de Fraguas, mantienen entre sus edificaciones una tipología rural de construcciones alcarreñas y elementos característicos de la zona en las iglesias, coronadas por esbeltas espadañas, o ermitas de piedra.
En ocasiones, los pueblos se asientan en torno a accidentes naturales, en valles, como Mandayona y Aragosa o en torno a ellos se encuentran elementos singulares como el olivo centenario de Puebla de Valles, o en torno al agua, como las salinas de Imón y Huérmeces del Cerro.





Municipios de la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara

[ocultar]Nombre
Población (2007)
94
74
40
17
117
29
177
46
454
55
29
30
78
92
208
56
150
72
107
112
64
36
645
24
169
53
24
136
57
135
27
76
54
48
99
1.492
82
69
402
182
120
117
90
25
61
108
22
33
21
21
45
64
42
66
46
95
33
47
51
77
55
76
24
63
47
89
4.275
43
47
54
198
110
11
26
246
29
29
64
198
25
105
38
65
89
48



 



La Gastronomía:




Tierra de buenos pastos para el ganado ovino, caprino y vacuno hacen que estas carnes se conviertan en el plato estrella de la mesa.
Son típicos los asados en horno de leña de cabrito y cordero que son regados con el “ breve “ , salsa originaria de la Sierra Norte, elaborado con diferentes hierbas aromáticas.
El chuletón a la brasa de las terneras que pastan placidamente en la Sierra de Ayllón, los torreznos del alma, el picadillo ó la morcilla son productos de matanza tradicional de la zona.
No podían faltar los productos caza: la perdiz escabechada, el jabalí estofado, o el corzo, son la base de estos platos.
Si preferimos el pescado, la trucha de los ríos serranos es la reina, escabechada ó frita con jamón, y también el bacalao en sus diferentes formas.
En cuanto a la buena mesa tradicional la variedad es amplia: las migas del pastor con torreznos y huevo frito, las sopas de ajo, las judías con chorizo y el morteruelo son los protagonistas.
Los hongos y setas son otro referente, tanto las apreciadas setas de cardo, los boletos y los níscalos que se encuentran en los numerosos pinares y robledales de la Sierra.
Los postres son innumerables: yemas seguntinas, nueces con miel, pestiños, cuajada con miel, leche frita y por supuesto los bizcochos borrachos, típicos de Guadalajara.
La panadería y bollería de la comarca es tan extensa como los bollos de sus fiestas patronales, roscones, magdalenas, alajús, y su buen pan de hogaza bien metido en harina y el pan preñao, bollo de pan blanco con chorizo.
Hay que destacar el buen hacer de nuestros restauradores que combinan las recetas tradicionales y la nueva cocina trabajando siempre las excelentes materias primas de nuestra tierra.

Situación geográfica:

La Sierra Norte de Guadalajara está delimitada por la división administrativa entre esta provincia y las de Madrid, Segovia y Soria, desde el oeste al norte, y se diferencia de las comarcas provinciales de la Alcarria y La Campiña por la carretera Nacional II Madrid- Barcelona.
Por todo esto, la accesibilidad a la Sierra Norte de Guadalajara es fácil desde las distintas provincias limítrofes.
Desde la provincia de Madrid se accede desde varias carreteras.
1.- Una de ellas es desde la Nacional II (Madrid-Barcelona). Viajando desde la capital de España, siguiendo esta vía, hay que salirse en la salida 50 (es la misma que la Salida 51), y siguiendo las indicaciones de Estación FF.CC y calle Francisco Aritio se llega hasta el tercer semáforo (doble). En este punto hay que girar a la izquierda en dirección a Fontanar, y ya se accede a toda la Sierra.
2.- Desde la R-2 hay que salirse en la vía señalizada a Fontanar y seguir la dirección a este pueblo por la carretera CM-101.
3.- Si se llega desde Barcelona, por esta N-II, se tiene un primer acceso desde Alcolea del Pinar, a través de la CM-110, en dirección a Sigüenza, o más adelante desde el km 104, carretera CM-1101, o desde Torija, en dirección a Torre del Burgo.
4.- Si se desea llegar desde la carretera de Burgos (A-I) hay que salirse en Venturada, en dirección a Torrelaguna y, desde este pueblo, tomar la carretera que va a El Cubillo de Uceda, y Puebla de Beleña.
5.- Más al norte, desde esta misma carretera, a tres kilómetros de Cerezo de Abajo, hay que desviarse hacia Riaza (N-110), y desde aquí se toma la SG-112 hasta Riofrío de Riaza y Cantalojas.
6.- Si se llega desde Burgos, se accede por la carretera N-110 que une Aranda de Duero con Ayllón. Desde este pueblo se carretera C-114que une Ayllón con Sigüenza.
Desde Soria, se llega por la carretera CM-101 que une Almazán y Atienza, por Barahona.
Desde Valencia se accede desde dos vías:
7.- Desde Sagunto, por Molina de Aragón y Alcolea del Pinar. Desde este lugar se siguen las instrucciones del punto 3.
8.- Si se hace por la A-3, al llegar a 35 km antes de Madrid, se toma un desvío señalizado a Alcalá de Henares, y se siguen las instrucciones del punto 1.



Actividades:




En esta zona se encuentran localizados el Parque Natural Hayedo de Tejera Negra y el Parque Natural Río Dulce. Numerosas masas de pinares y robledales surcados por ríos que nacen en el Sistema Central, justifican una visita.
La propia Naturaleza nos proporciona numerosos lugares para hacer senderismo, cicloturismo, equitación, etc o actividades no deportivas, como la práctica de fotografía, recogida de hongos y setas en su temporada, etc.
Los ríos de aguas claras permiten la actividad de pesca, con o sin muerte, o el descenso en canoa. En los embalses se pueden hacer actividades vinculadas a la navegación a vela, remo o motonáutica…
Las diferencias en altura del relieve proporcionan espacios aptos para la práctica del parapente, ala delta y vuelo con ultraligeros…
La caza es otra actividad practicada por numerosos deportistas que integran los numerosos grupos que dan batidas a especies como el jabalí, muy abundante, y otras especies cinegéticas como el corzo, en espacios acotados para esta práctica, o de otras especies de pluma como la perdiz, codorniz, paloma o faisán…
Otras actividades que pueden realizarse, pueden conocerse a través de los establecimientos asociados que figuran en esta página web, organizados por los mismos a solicitud de los usuarios.


Artesania: 




Hasta la segunda mitad del siglo XX, los oficios artesanos eran muy populares en muchos pueblos de la Sierra Norte. La alfarería destacaba entre todos, pues las tierras arcillosas del sur de la comarca proporcionaban una buena materia prima.
En Cogolludo está reconocida internacionalmente la fabricación de cántaros y botijas con diseño propio, y así se reconoce en las escasas piezas de museo que son buscadas por coleccionistas. En la actualidad, está en funcionamiento el Talles de las Artes, que trabaja el barro, con técnicas tradicionales, y elaboración del diseño propio, además de dispensar en una tienda objetos de forja, cuero y madera de artesanos próximos a la zona.
La artesanía de la piedra tiene en la actualidad su mejor exponente en Jadraque, donde sus artesanos trabajan sobre alabastro, dando forma decorativa a este material procedente de las canteras del entorno. Antiguamente, se trabajaba el alabastro de Cogolludo y Torrebeleña, y era muy apreciado para la construcción, como elemento para suelos, combinando los diferentes colores para hacer dibujos geométricos de gran valor decorativo.
Los trabajos sobre metal se hacen todavía en Sigüenza, donde existen talleres de cincelado y tiendas abiertas al público. Son famosos los espejos de latón y cuadros de este material con decoración floral en su interior. También en esta localidad existen talleres artesanos de joyería.
La forja sigue trabajándose en Miralrío de forma artesanal, y en Sigüenza queda algún taller. No obstante, aunque no se trabaje para venta directa al público, quedan artesanos del hierro en Espinosa de Henares…
De los trabajos textiles quedan referencias de instalaciones artesanales en publicaciones antiguas. De los talleres existentes antaño en Guadalajara, Jadraque, Cogolludo, Cifuentes, Budia y Sigüenza, tan solo en la actualidad se encuentra un taller de alfombras a nudo en Sigüenza.
La artesanía de la madera ha dejado de trabajarse en la confección de muebles. Existieron talleres de máscaras en Arbancón y Almiruete. Se trataba de la confección de caretas de madera de vivos colores, que se utilizaban como elemento decorativo de los “botargas”, fiestas populares que todavía se celebran en varios pueblos de la Sierra Norte.
En Roblelacasa se trabaja la madera en la confección de juguetes y otras piezas artesanales pequeñas.
El cuero es el material utilizado para actividades tan diversas como la marroquinería, el repujado, la elaboración de guadameciles, la botería, la albardonería y la guarnicionería. En la Sierra Norte hay artesanos en Roblelacasa, con un proceso que incluye desde la preparación de la piel y el tinte hasta el acabado del producto final. En Sigüenza queda un artesano que trabaja la botería, cuyos productos se distribuyen en España y se exportan al extranjero.
A pesar de haber tenido una amplia repercusión la actividad artesana, y estar pasando en la actualidad por un período decadente, la vuelta al mundo rural de artesanos tradicionales se da de cuando en cuando, y es posible que el viajero se vea sorprendido con alguno de estos artistas que han elegido mejorar su calidad de vida, más en contacto con la Naturaleza, y retornan a los pueblos estableciéndose en pequeños talleres.



Fiestas de Interés: 




Las tradiciones de los pueblos de la Sierra Norte de Guadalajara han pervivido durante años en sus habitantes, y, a pesar de la pérdida notable de población en toda la zona, se rememoran cada años los días en los que la asistencia a los actos festivos eran multitudinarios, superando algunos en la actualidad los ámbitos locales y provinciales.

A lo largo de todo el año se celebran las fiestas que han obtenido el reconocimiento de Interés Turístico, y que son las siguientes:
  • Alarilla 1 de Enero El Zarragón
  • Montarrón 19 y 20 de Enero Botarga de San Sebastián y reparto de caridades
  • Sigüenza 21 de Enero Hogueras de San Vicente
  • Fuencemilán 26 de Enero Botarga de San Pablo
  • Beleña de Sorbe 2 de Febrero Botarga de la Candelaria
  • Espinosa de Henares 2 de Febrero Santa Águeda. Fiesta de las Mujeres
  • Cogolludo 2 y 3 de Febrero Fiesta de las Mujeres de Santa Águeda
  • Retiendas 3 de Febrero Botarga de la Candelaria
  • Almiruete 9 de Febrero (Sábado de Carnaval) Botargas y Mascaritas
  • Villares de Jadraque 9 de Febrero (Sábado de Carnaval) Vaquillones y Zorramangos
  • Cogolludo 13 de Febrero (Miércoles de Ceniza) Los Chocolateros
  • Hiendelaencina 29 de Marzo (Viernes Santo) Pasión Viviente
  • Sigüenza 29 de Marzo (Viernes Santo) Procesión “de los Armaos”
  • Atienza 19 de Mayo La Caballada
  • Valverde de los Arroyos 9 de Junio Danzas de la Octava del Corpus
  • Sigüenza 23 de Junio Arcos de San Juan. Las Sanjuaneras
  • Hita 6 de Julio Festival Medieval
  • Brihuega 16 de Agosto Tradicionales Encierros por el campo y subida a San Felipe
  • Galve del Sorbe 16 y 17 de Agosto Danzantes de la Virgen del Pinar
  • Majaelrayo 31 Agosto a 1 de Septiembre Danzantes de la Fiesta del Santo Niño y Botargas
  • Bustares 7 de Septiembre Romería del Santo Alto Rey de la Majestad
  • Humanes 7 de Septiembre Procesión del Fuego
  • Cantalojas 12 de Octubre Feria de Ganado
No menos singulares son las fiestas religiosas dedicadas al patrón de cada pueblo serrano y las que convocan a los vecinos en torno a actividades como la de la matanza, mercadillos medievales, romerías, los mayos, torneos de bolos y frontón, acompañadas de bailes y comidas populares.
Las fiestas patronales devuelven a los pueblos la algarabía de otros tiempos, y es el mejor pretexto para compartir con el viajero una buena comida acompañada de un buen vino.
Recomendamos consultar con los establecimientos las fechas de estos eventos, la mayoría movibles, para poder disfrutar de ellos en cada lugar.


La Naturaleza:




El terreno, de relieve diverso, se cubre de verdes pinares, encinares, robledales, castañares, alisedas o vegetación de matorral bajo como jaras, tomillos, romeros, y otras plantas aromáticas que impregnan su olor en el aire.
La vegetación de ribera pone un toque de colores verdes, amarillos, violeta












El Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara es un parque natural que se extiende por la serranía del norte de laprovincia de Guadalajara (España). Engloba a las sierras de Ayllón y de Pela, entre otras menores, así como los preexistentes parque natural del Hayedo de Tejera Negrareserva natural del Macizo del Pico del Lobo-Cebollera, la reserva fluvial del Río Pelagallinas y la Reserva Nacional de Caza de Sonsaz, entre otros espacios naturales de la zona.
El relieve de la Sierra Norte de Guadalajara es muy accidentado, conformando un conjunto montañoso que incluye diversas sierras y macizos, como la sierra de Ayllón, la sierra de Alto Rey, la sierra de Pela y la sierra Gorda, y que constituyen una especie de enlace entre el Sistema Central y el Sistema Ibérico. En este relieve están presentes las mayores altitudes de laprovincia de Guadalajara, entre las que destacan las del pico del Lobo (2.273 msnm), el Cerrón (2.199 msnm) y la peña Cebollera Vieja o Tres Provincias (2.129 msnm). Estos sistemas montañosos son surcados por las cuencas hidrográficas de los ríos JaramillaJaramaLozoyaSorbe y Bornova, con sus múltiples afluentes de aguas de excelente calidad biológica, como el Ermito, el Berbellido, el Sonsaz, el Pelagallinas o el San Cristóbal, entre otros, todos ellos pertenecientes a la cuenca del Tajo. En la zona hay tres embalses importantes: El Vado, Beleña y Alcorlo, sobre los ríos Jarama, Sorbe y Bornova, respectivamente.
Esta zona destaca por su gran diversidad litológica completada con enclaves de gran interés mineralógico y petrológico en zonas de Hiendelaencina y El Cardoso de la Sierra, principalmente, así como con la gran abundancia y diversidad de elementos geomorfológicos de gran valor.
La gran variedad climática que se encuentra en el parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara conlleva la presencia en el paisaje de una elevada diversidad de bosques, como hayedosrebollaresquejigaresencinares y pinares de pino silvestre, formaciones de bosque de ribera asociadas a los cursos fluviales, matorralespastizales mantenidos por un aprovechamiento ganadero ordenado y formaciones de vegetación rupícola, asociada principalmente a los crestones cuarcíticos, de flora de turberas ácidas.
Dentro del parque natural de la Sierra Norte de Guadalajara se encuentra gran parte de la Reserva de Caza de Sonsaz. Su territorio abarca 57.185 has, en los términos municipios de El Cardoso de la SierraMajaelrayoCantalojasGalve de Sorbe,Valverde de los ArroyosTamajónCampillo de RanasTortuero y Valdepeñas de la Sierra, con el objetivo principal de controlar las poblaciones de corzo.

Geomorfología.




La Sierra Norte de Guadalajara se estructura en tres grandes conjuntos montañosos que constituyen el extremo oriental del Sistema Central: la sierra de Ayllón (compartida con Madrid y Segovia), la sierra de Pela (compartida con Segovia) y la sierra de Alto Rey. Las mayores cumbres se encuentran en la sierra de Ayllón y superan muchas los dos mil metros de altitud. Destacan el pico del Lobo (2.273msnm), el Cerrón (2.199 msnm), la peña Cebollera Vieja (2.129 msnm), el pico Ocejón (2.049 msnm), el pico de la Buitrera (2.038 msnm), la peña de la Tiñosa (1.971 msnm), la peña de la Silla (1.937 msnm), el pico Santuy (1.927 msnm) y el pico de la Tornera (1.865 msnm). Por su parte, la sierra de Alto Rey está dominada por el Alto Rey (1.848 msnm). La sierra de Pela tiene una morfología más rasa y está compuesta por cerros poco pronunciados y con altitudes generalmente por debajo de los 1.500 msnm. El punto más bajo del parque natural se localiza en el suroeste, en las proximidades de la represa del Pontón de la Oliva (725 msnm).

Montaña
Altitud
(en msnm)
Sierra
Ubicación
2272
2197
Sierra de Ayllón
2129
Sierra de Ayllón
2049
Sierra de Ayllón
2038
Sierra de Ayllón
2018
Sierra de Ayllón
2017
Sierra de Ayllón
1971
Sierra de Ayllón
1937
Sierra de Ayllón
1927
Sierra de Ayllón
1865
Sierra de Ayllón
1858
1809
Sierra de Ayllón
1589
Sierra de Alto Rey
1561
Sierra de Alto Rey



Hidrología y limnología.




La red hidrológica de parque natural reparte sus aguas entre la cuenca hidrográfica del Tajo, que ocupa la mayor parte del territorio, y el río Vadillo en la cuenca del Duero. El río Vadillo ocupa una pequeña superficie en el extremo norte del área, el resto de la zona aparece vertebrada por los ríos JaramaSorbe y Bornova, que tienen un recorrido norte sur desde las montañas del parque natural hasta los valles del Tajo, en el caso del Jarama, y del Henares, en los casos del Sorbe y el Bornova.

Principales afluentes
por la derecha
Río principal
Principales afluentes
por la izquierda


El cañón del río Lillas, afluente delSorbe, en pleno hayedo de la Tejera Negra.
La zona de estudio se sitúa parcialmente sobre dos unidades hidrogeológicas distintas. La unidad mejor representada, la de Torrelaguna–Jadraque, apenas supera el 22% de la superficie total del parque. La representación de la unidad de Guadalajara es aún menor, apenas 13 km2 en los extremos finales de las cuencas del Jarama y del Sorbe. La hidrología superficial, por tanto, no parece estar condicionada por la hidrogeología, al menos en lo que se refiere a la regulación de la escorrentía por las precipitaciones en la zona. Sin embargo, que las cabeceras de algunos ríos, como el Bornova o el arroyo de la Dehesa, afluente del Sorbe, sí se sitúan sobre materiales permeables capaces de influir notablemente en la regulación de los caudales circulantes. Se trata del sistema acuífero Almazán Sur, de carácter mayoritariamente calizo, edad jurásico-cretácica y tipo libre, alguno de cuyos lechos calizos se encuentran en la cuenca del Tajo y dan sostén, entre otros, a la laguna de Somolinos. La importancia relativa de este sistema acuífero sobre los cauces es baja a una escala amplia, pero explica aspectos tales como la regularidad del río Manadero y del arroyo de la Dehesa en los aspectos físicos y la existencia anterior de poblaciones de cangrejo de patas blancas en estos ríos.


No hay comentarios:

Publicar un comentario