sábado, 19 de abril de 2014

De ruta por Guadalajara.

Estas son algunas de las rutas que no debes perderte si visitas Guadalajara.


RUTAS DE LA PROVINCIA DE GUADALAJARA





Ruta de la Campiña 

En ella incluimos la capital como centro de la ruta y la comarca de la Campiña. La zona es sin duda la más poblada de la provincia pero aun así ofrece sobrados ejemplos con encanto popular y tradicional, adornados con los parajes característicos de las vegas de los ríos Henares y Jarama.
Iniciamos y terminamos esta ruta en la capital. Un paseo por la capital nos lleva desde el Palacio del Infantado a los desconocidos tesoros de la Capilla de Luís de Lucena y el Palacio de Antonio de Mendoza.
Respecto de la provincia esta comarca es la más baja en altitud sobre el nivel del mar, unos 650 metros, esto hace que sea una zona con anchas terrazas fluviales que dan lugar a fértiles vegas donde se cultivan cereales, hortalizas y frutales.








YUNQUERA DE HENARES
Debemos admirar su iglesia Parroquial de San Pedro de estilo renacentista con imponente torre decorada con algunos detalles góticos y curiosos escudos encima de las ventanas. El sobrio Palacio de los Mendoza nos recuerda su señorío durante el siglo XVI, al pasar admiramos la galería porticada con singulares capiteles con escudos de las diferentes alianzas de los Mendoza. Hoy en día se utiliza como dependencias municipales. En torno a la ermita de la Virgen de la Granja hay un agradable espacio natural con arboleda, fuentes y mesas para comer al aire libre.



HUMANES
En su termino municipal es regado por dos ríos, el Sorbe y el Henares, y esto hace que en época estival muchos disfruten de los baños y de la pesca y que se hayan acondicionado zonas acondicionadas para recibir excursionistas. En las cercanías se encuentra la famosa “Muela de Alarilla” donde se puede practicar vuelo libre con alas delta y parapentes.

Cerca de la ermita de la Virgen de Peñahora se encuentran todavía restos de lo que fue la cuidad medieval de Peñahora, amurallada en torno a un castillo y lugar de control y cobro de impuestos a los viajeros. Desapareció después de una gran epidemia de peste. Los habitantes del lugar buscaron otro lugar donde morar y fue donde se encuentra en la actualidad Humanes.

En el segundo sábado del mes de Septiembre al anochecer se inicia la procesión del Fuego donde la Virgen de Peñahora se traslada al pueblo y a su paso “cabañas” de paja y leña son encendidas como cumplimiento de una promesa a la Virgen o como tradición familiar.

PUEBLA DE BELEÑA
Cerca de esta localidad hay dos grandes lagunas, la Grande y la Chica, que sirven de refugio a muchas aves migratorias en sus largos recorridos y punto clave en el periplo migrador prenupcial de centenares de grullas.
Su iglesia situada en lo más alto del pueblo es obra sencilla y clasicista del siglo XVII.



MATARRUBIA
Pueblo resguardado y rodeado de árboles. La iglesia de San Sebastián sufrió un incendio y posteriormente fue reconstruida. Dando un paseo por ella descubrimos arquitectura típica popular con mampostería en el piso bajo y con entramado de madera y adobe en el superior. Buenos ejemplos de forja popular.


CASA DE UCEDA
Situado en la plana meseta entre el valle del río Henares y Jarama por tanto sus vistas panorámicas son magnificas. Su iglesia, con torre y galería porticada tiene entrada con columnata y portada de tipo renacentista, en su interior destacan los restos de un retablo renacentista. Por el pueblo se ven interesantes caserones populares con 200 o 300 años de antigüedad.
Otro lugar con interés es la ermita de Nuestra Señora de los Olmos situada en la cuesta que desde la meseta baja al Jarama. Es una construcción del siglo XVII con una sencilla portada, muros de ladrillo e interesantes altares en su interior. En los alrededores hay restos arqueológicos del musteriense.



CUBILLO DE UCEDA
En su municipio quedan los mínimos restos de Valdehaz y Perocrepo, dos poblados muy antiguos y este último con una iglesia derrumbada. En un lugar, el Castillejo, a dos kilómetros al sur del pueblo se ven restos de edificaciones con señales de antiguas murallas. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio que data del siglo XIII pero muy modificado en el siglo XVI. La portada principal es un bello ejemplo plateresco de la escuela toledana y en el interior consta de tres naves separadas por gruesos pilares cilíndricos rematados en capiteles también platerescos, obra sin duda del genial arquitecto castellano Alonso de Covarrubias. En su interior todavía se conservan 2 pilas de agua bendita y una pila bautismal románicas.

En el pueblo se ven también varios ejemplos de arquitectura popular con fachadas el "aparejo toledano" a base de hiladas de ladrillo, vanos arquitrabados con madera tallada y buenos ejemplos de hierros forjados en rejas y otros elementos. Destaca el edificio o caserón que la tradición dice fue el primero edificado en El Cubillo. Cerca del pueblo está la ermita de la Soledad que tiene una puerta de doble arco. También es interesante, en el camino hacia Uceda, La Fuente de Abajo, de la época de Carlos IV.

UCEDA
Poblada desde el paleolítico y morando en sus tierras romano, visigodos y musulmanes fue a partir de la reconquista cuando queda como cabeza de una extensa comarca. En la plaza Mayor esta la iglesia parroquial cuya construcción empieza en el XVI y gracias al impulso del Cardenal Lorenzana es terminada a finales del XVIII. Con portada clasista y torre de cuatro cuerpos. Arquitectura popular construida con aparejo toledano, buenas rejas, escudos y alguna casona palaciega del siglo XVII. Completamente aislada y rodeada de campos, esta la ermita de Santa Maria de la Vega o de la Varga. Data del siglo XII-XIII y de ella solo queda la cabecera de tres ábsides y presbiterio con bóveda de medio punto apuntada. Convertido hoy en cementerio.


MESONES
Bella iglesia del siglo XVI gótica de Santa Maria con reformas posteriores en estilo plateresco


EL CASAR
Zona de numerosas urbanizaciones de gente de Madrid que busca encontrarse con la naturaleza. Desde el Calvario se disfruta de unas magnificas vistas del valle y del Sistema Central. Es el Calvario una ermita sin techumbre y con tres tallas en piedra en su interior Cerca de allí, la barroca ermita de la Soledad. En la plaza Mayor esta el Ayuntamiento y la iglesia parroquial con un pórtico de capiteles alcarreños platerescos y retablo mayor, obra de Antonio de Herrera y el dorador Martín de Ortega.

GALÁPAGOS
Con el Palacio de los Marqueses de Almenara, dieciochesco, con un reloj de sol y otro de luna tallado en las torres de los extremos, portada tallada en piedra con detalles barrocos y gran escudo. La iglesia parroquial tiene como advocación a San Pedro de Antioquía de estilo renacentista-mudéjar mezcla ambos estilos con una parte con elegante atrio formado por columnas de cuerpo y capitel renacentista, parece que puede atribuirse las trazas a Pedro de la Riba que tiene diversos trabajos en la zona a comienzos del siglo XVI y por el mudéjar el ábside en ladrillo formando arcos ciegos.


TORREJÓN DEL REY
Destinada gran parte de su extensión al cultivo del cereal dando un paseo por el pueblo descubrimos casonas de la Campiña y una iglesia parroquial del siglo XVI.

Sugerencias: Muy cerca de Puebla de Beleña encontramos Beleña del Sorbe que posee la iglesia de San Miguel una de las joyas del románico en Guadalajara. Curiosas son las formas de los canecillos que sostienen el alero y divertido será buscar sus formas por ejemplo en forma de monstruo, de mujer con toca, de mujer mostrando su sexo. Hay también un curioso mensario donde enero y diciembre están cambiados, en diciembre aparece el hombre sentado ante la mesa cuando seria tiempo de matanza y sin embargo la matanza aparece en enero. No olvidemos sus botargas que tienen como elementos peculiares: la naranja como señal de fertilidad dando a oler a mujeres casadas o solteras o para darte con ella en la nariz, las castañuelas de madera con un sonido muy particular para avisar de su cercanía y el capirote como barita mágica o para darte un cachiporrazo.

AZUQUECA
Reserva ornitológica municipal llamada Acequilla del Henares es un espacio ideal para la educación y la protección. Con cuatro lagunas cada una de ellas con un tratamiento especial según las especies que acoja, las mas grandes con fines educativos y visitas. Tal vez para conocer la zona sea interesante un viaje en avioneta ya que en Robledillo de Mohernando hay un aeródromo.

ARQUITECTURA NEGRA
En esta ruta encontraremos dos tipos de paisajes y construcciones:

En el primer tramo y paralelos al valle del río Henares pueblos que al amparo de su castillo o palacio dejan pasar sosegada y tranquilamente el tiempo; Hita, Jadraque y Cogolludo.

En el segundo tramo encontramos esa construcción popular con lajas de pizarra y que por su color da nombre a la ruta.

Empezamos a ver ejemplos desde Tamajón y a un lado y otro del pico mas alto de la provincia, el Ocejón, descubrimos estas características casas. Ambas carreteras no se unen finalmente, por tanto si deseas recorrer toda la ruta en coche se hace necesario volver a Tamajón y tomar la otra carretera. Esta ruta empieza en Hita seguirá hacia Jadraque y luego Cogolludo.



HITA
El pueblo se encuentra colgando de su cerro, con una encantadora plaza a la que se accede a través del arco de Santa Maria, arco de la muralla con dos garitones almenados y escudo de los Mendoza y empinadas callejas. En lo alto su castillo, donde el tesorero del rey, Samuel Levy, guardaba sus tesoros. Todo en ella nos recuerda al Medievo. De esta Villa inicio el Arcipreste Juan Ruiz sus viajes y aventuras por Castilla.

Desde el año 1961 se celebra año tras año el primer sábado del mes de julio el festival medieval de Hita, cada año es escenario de representaciones teatrales evocando “El Libro del Buen Amor”.Este festival es considerado Festival de Interés Turístico Nacional y en el se implica todo el pueblo y forasteros que ese día se caracterizan de época medieval. Las ruinas de San Pedro, la iglesia mudéjar en esencia y la subida a San Juan donde lapidas con escudos de sus hidalgos nos evocan leyendas e historias de antaño.

Cerca se encuentra el Monasterio de Sopetran en Torre del Burgo, de monjes Benedictinos. Sus orígenes nos hablan de visigodos, de luchas en épocas árabes, del Marques de Santillana que hizo grandes y ricas donaciones. A raíz de la desamortización de Mendizábal comienza una rápida ruina. Las solemnes ruinas del claustro y restos de la iglesia es lo que queda aunque esta siendo restaurado por gentes del lugar y algunos monjes benedictinos, venidos del monasterio navarro de Leire, han rehabilitado en un edificio anejo una pequeña hospedería.


JADRAQUE
Un magnifico castillo dominando el valle del Henares, situado en el cerro mas perfecto del mundo y con la Sierra del Ocejón como fondo, parece que nos traslada a la época del Cid Campeador cuando fue conquistado por este, pero no es así. Tal como lo vemos es obra de reconstrucción que el Cardenal Mendoza que hizo de él más un palacio que una muralla medieval. Al terminar la obra se la da a su hijo; Rodrigo Díaz De Vivar y Mendoza, Marques de Zanete y Conde Del Cid, tal vez de aquí venga la confusión en llamarle “del Cid”.

La iglesia de San Juan con fachada manierista del siglo XVII y altar barroco y cuadro de Zurbarán representando a Cristo recogiendo sus vestiduras y una talla de Pedro de Mena del Cristo de los Milagros. La plaza mayor rodeada de construcciones como el Ayuntamiento y la Casa de la Inquisición del siglo XVII. La llamada Casa de las Cadenas, del siglo XVIII y con un gran escudo en la fachada, tiene en su interior una sala “saleta de Jovellanos” donde durante varios meses estudio y fue visitado por Francisco de Goya, Gaspar Melchor de Jovellanos.

¿Que te puedes llevar? En Jadraque hay gran producción de piezas de alabastro y buena ocasión es de llevarse una a casa. No te puedes perder: El cabrito asado es considerado el mejor de la provincia. Nos desviamos de nuestra ruta pero sin duda merece la pena visitar la iglesia románica de Pinilla de Jadraque en cuya galería porticada hay unos curiosos capiteles con animales mitológicos y escenas sagradas tallados en sus capiteles.

COGOLLUDO
Fueron los Medinaceli los principales artífices de la renovación de la población en el siglo XV, ellos después de algunos conflictos bélicos son los encargados de darle nuevos valores económicos y sociales al medio urbano. Aquí vivió durante un corto tiempo Francisco de Quevedo y El Empecinado guerrillero en tiempos de la ocupación francesa. Tuvo castillo en lo alto del cerro, donado a la Orden de Calatrava por el rey Alfonso VIII, después paso a diferentes familias nobiliarias y volado finalmente por las tropas francesas en la Guerra de Independencia pero al quedar en ruinas sus sillares fueron aprovechados para viviendas.



En la plaza Mayor aparece majestuosa la fachada del Palacio Ducal mandada construir por el Duque de Medinaceli al ver lo que había construido el Duque del Infantado en Guadalajara; obra de Lorenzo Vázquez, con paramento de almohadillado florentino, portalón decorado y con el escudo de la casa de la Cerda y ventanas con decoración en estilo de Ferrara donde no falta el blasón ducal, la cornisa superior recorrida por calados de claro estilo plateresco En el interior capiteles del primer renacimiento alcarreño. La iglesia de Santa Maria guarda en su interior un cuadro de José Ribera llamado el Capón de palacio en torno a la Pasión de Cristo. La iglesia de San Pedro del siglo XVII con rasgos herrerianos. El cabrito asado con ensalada de la tierra. En temporada las setas son deliciosas.


En la plaza Mayor aparece majestuosa la fachada del Palacio Ducal mandada construir por el Duque de Medinaceli al ver lo que había construido el Duque del Infantado en Guadalajara; obra de Lorenzo Vázquez, con paramento de almohadillado florentino, portalón decorado y con el escudo de la casa de la Cerda y ventanas con decoración en estilo de Ferrara donde no falta el blasón ducal, la cornisa superior recorrida por calados de claro estilo plateresco En el interior capiteles del primer renacimiento alcarreño. La iglesia de Santa Maria guarda en su interior un cuadro de José Ribera llamado el Capón de palacio en torno a la Pasión de Cristo. La iglesia de San Pedro del siglo XVII con rasgos herrerianos. El cabrito asado con ensalada de la tierra. En temporada las setas son deliciosas.

Sugerencia: Desde Tamajón podemos acercarnos a Retiendas con las ruinas del monasterio de Bonoval cisterciense del siglo XII situado en un evocador paisaje. Pueblos que tienen mucho en común descubrimos ahora a un lado y otro del pico que domina toda la comarca, del Ocejón (2048 m.). Entre una espectacular naturaleza se esconden casas hechas en piedra y pizarra, singulares construcciones que conservan su primitiva arquitectura; muros, cubiertas, pavimentos y cercas. Aquí la vida trascurre despacio, sin prisa. Paseando por ellos nos envuelven aromas de jaras, brezos, nogales, hayas…y sobre todo respiramos aire puro.

CAMPILLEJO
Uno de los detalles más característicos de este pueblo es que en las pizarrosas paredes de sus casas a menudo aparecen cruces en piedra blanca.

EL ESPINAR
Unas magnificas vistas sobre el valle. Aquí hay un centro de” Interpretación de la Arquitectura Negra”.


CAMPILLO DE RANAS
Esta hace cabeza sobre los pueblos de alrededor ya que Nos llamara la atención entre todos los edificios la iglesia de Santa Maria Magdalena, que ofrece en su torre piedras blancas calizas alternando con lajas de pizarra. En el encontramos el paraje del Valle del Arroyo del Soto.

ROBLELUENGO
Paraje del Valle de Majaelrayo.


MAJAELRAYO:
En la misma falda del Ocejón como fondo, una senda conduce a la cima y en el camino se puede disfrutar de la cascada del Arroyo de la Matilla. En la cumbre del Ocejón cada año el domingo antes de Navidad se coloca un Belén en la cima. Si es septiembre no hay duda de venir a la fiesta del Santo Niño, el primer domingo del mes la Hermandad viste a ocho danzantes y la botarga que continuamente provoca y hasta vigila que nadie se duerma en la misa y bailan delante del Santo Niño. Desandemos el camino y volvamos a Tamajón donde iniciamos el camino del otro lado del Ocejón.

ALMIRUETE
Mimetizado por el extraordinario entorno natural en este pueblo se celebra una peculiar fiesta en febrero de las Botargas y Mascaritas. Las botargas bajan del monte entre el eco del ruido de cencerros, recogen a las mascaritas y se dirigen a la plaza donde bailan hasta que al atardecer, casa por casa, piden el somarro y se van a cenar.

PALANCARES
Paisaje de bosques con encinas y álamos negros, así como matas de madroño, tomillo y jara .De su pasado medieval nos da cuenta la pila románica bautismal que todavía hay en la iglesia.


VALVERDE DE LOS ARROYOS
En el siglo XII pertenecía al señorío de Galve y hoy día es el centro turístico del Ocejón junto con Majaelrayo. Perfecta mezcla entre sus edificios y el paisaje. Sus casas, con típicas balconadas de madera dispuesta alrededor de la plaza. Esta tiene un campo rectangular para jugar a los bolos, la iglesia y el ayuntamiento. Como excursión a hora tranquila es inevitable visitar la Chorrera de Despeñalagua a unos 30 minutos a pie desde el pueblo.

De Interés Turístico Regional, en junio se celebra la fiesta de la Octava del Corpus. Protagonizada por 8 danzantes vestidos con particulares trajes y multicolores gorros de flores de papel y espejos, la botarga y el pitero. De Valverde hacia Umbralejo, pueblo deshabitado y reconstruido por voluntarios, vamos a Galve del Sorbe y luego a Cantalojas donde se encuentra El Parque Natural Hayedo de Tejera Negra. A una distancia de ocho kilómetros de Cantalojas se llega a la zona de aparcamiento de vehículos y dado que es una zona especialmente protegida el resto del trayecto hasta la entrada del parque se hace a pie. Este espacio tiene mucha importancia dado que es el bosque de hayas mas meridional de Europa




 RUTA DE LAS SERRANÍAS O ROMÁNICO NORTE

Esta ruta discurre por la comarca de la sierra situada al noroeste de la provincia de Guadalajara. Es un espacio muy accidentado, dominado por diversas sierras y la presencia de Sigüenza.
Esta es una ruta muy completa desde todos los puntos de vista: naturales, patrimoniales, culturales, gastronómicos, turísticos…
Tengamos en cuenta que Sigüenza es después de Toledo, el destino turístico con mayor numero de visitantes de Castilla la Mancha. En ella se encuentra la única catedral y parador de la provincia, pero una visita hacia pueblos más alejados de la N-II hará que descubramos tesoros naturales y patrimoniales que difícilmente olvidaremos. El románico rural es espectacular con ejemplos como San Bartolomé en Campisábalos, Santa Coloma en Albendiego. Siguiendo la carretera N-II que te lleva a Sigüenza visitar el Parque Natural del Barranco del Río Dulce.






SIGÜENZA
Su imponente Catedral y en su interior "El Doncel",escultura funeraria gótica, son dos piezas que destacan sobre las demás pero no son las únicas joyas que podemos disfrutar en Sigüenza; la subida al castillo, hoy Parador Nacional, y las visitas a la casa del Doncel, la iglesia de Santiago o la de San Vicente, estas ultimas ejemplos de románico. Tanto pasear por la Alameda, por la calle Mayor, por la Travesaña Alta o Baja o subir hasta la plazuela de la Cárcel es obligado tanto para tomar algo o para llevarse un recuerdo artesanal o una antigüedad de Sigüenza.
Muchos son los actos culturales que en la ciudad mitrada se celebran pero fiestas como la Semana Santa con la” procesión de los Armaos” es de especial belleza. También se celebran en Julio las jornadas Medievales que recrean durante dos días la vida y costumbres de los seguntinos en el XIV recordando la prisión que sufrió Doña Blanca de Borbón en el castillo por parte de su esposo el Rey Pedro I de Castilla.

Antes de llegar a Alcolea por la N-II un desvío nos lleva hasta Peregrina. Esta localidad se encuentra en el centro del Parque Natural Barranco del Río Dulce. Un mirador y rutas de senderismo nos hacen descubrir los extraordinarios paisajes en donde Félix Rodríguez de la Fuente rodó miles de tomas sobre buitres leonados y águilas imperiales. Desde aquí Sigüenza se nos ofrece con una vista panorámica excepcional desde la carretera y a tan solo cinco minutos desde Peregrina.



PALAZUELOS
Desde lejos se ve el castillo que formaba parte del conjunto de fortalezas que guardaban los pasos de los ríos Salado y Henares Es un pueblo completamente amurallado donde un arco te da la bienvenida y te hace dudar si entraras o no. Muy cerca de aquí se encuentra Carabias. Su iglesia parroquial es uno de los mejores ejemplos que de románico tenemos. Esta iglesia tiene galerías abiertas a los cuatro puntos cardinales y eso le confiere una rareza respecto a otros ejemplos de románico castellano. Los capiteles del pórtico tienen la belleza de los siglos transcurridos.

IMÓN
Desde el siglo XII las salinas de Imón están funcionando. En la edad Media la explotación estuvo protegida y monopolizada por los reyes en le siglo XVIII, Carlos III forjo su modernización con la construcción de nuevas instalaciones que se conservan aun.

ATIENZA
A un lado y otro de la ruta, dos poblaciones destacan en importancia por la cantidad de patrimonio arquitectónico que poseen, una es la ya nombrada Sigüenza y otra es la medieval Atienza. En época medieval llego a tener 10.000 habitantes y 15 iglesias parroquiales y por eso quedan todavía muchas y todas merecen una visita y algunas de ellas son ahora museo. Es el caso de San Gil con su museo de Arte religioso con piezas de todas sus antiguas parroquias, San Bartolomé hoy dia ocupado por su museo Paleontológico, de la Santísima Trinidad, museo de arte religioso y de la Caballada, con un singular crucifijo de cuatro clavos. La iglesia más antigua se encuentra a las afueras, en el cementerio, la de Santa Maria del Rey. Conserva el ábside y dos puertas donde la principal esta decorada en sus arquivoltas con figuras que representan a Cristo y su corte celestial.




Con una plaza de las más bellas de Castilla, la plaza del Trigo, unida a la del Ayuntamiento a través del arco de Arrebatacapas, de la época de Alfonso VII. Desde hace 800 años se celebra el domingo de Pentecostés la Caballada .En cabalgata se hace la romería desde Atienza hasta la ermita de la Estrella. Es fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. El castillo en lo alto de un roquero y sobre todo el torreón del homenaje, pertenece al perfil de Atienza cuya población se dispone repartida en la ladera. Alfarería y cerámica. Asados en horno de leña.

ALBENDIEGO
Aquí también encontramos otro de los tesoros románicos de la provincia, la iglesia de Santa Coloma del siglo XII, lugar protegido por los Templarios. Se llega hasta ella por un camino franqueado por restos de un Vía Crucis. Tal vez lo que la hace inigualable son las ventanas rosetones del ábside de influencia mudéjar, únicos en el arte románico de la provincia. La laguna de Somolinos a las afueras del pueblo de Somolinos es una de las lagunas más hermosas de la provincia.

CAMPISÁBALOS
De la misma época que la de Albendiego, la iglesia románica de San Bartolomé cuyo ábside nos sorprenderá por estar lleno de capiteles y canecillos con curiosas escenas de caza .Unida al templo, esta la capilla del caballero San Galindo, que nos muestra un excepcional friso que recorre el muro lateral y que representa escenas llenos de simbología sobre la vida del campo según la época del año.


VILLACADIMA
De nuevo otra iglesia de la misma época y seguramente de la misma cuadrilla de canteros, ya que los elementos decorativos se repiten en ellas pero con la peculiaridad de ofrecer dibujos geométricos como decoración en sus arquivoltas.

CANTALOJAS
Por él pasa el río Lillas ofreciéndonos magníficos paisajes, un aperitivo antes del plato fuerte el Parque Natural del Hayedo de Tejera Negra, el hayedo más meridional de Europa con gran valor botánico y faunístico. A las hayas les acompañan otras especies como el tejo, el roble, el acebo, el abedul. Un paseo por él nos llena de belleza, silencio y soledad, autentico espectáculo no solo para los amantes de la naturaleza.

GALVE DE SORBE
Con un castillo mandado construir por el Infante Don Juan Manuel en el siglo XV; la torre del homenaje con garitones en sus cuatro esquinas destaca sobre el resto. Declarada de Interés Turístico Provincial se celebra en el mes de agosto la Fiesta de los Danzantes.


RUTA DE LA ALCARRIA

Dependiendo de en que estación la visitemos, La Alcarria, nos ofrece una gran variedad de colores; los dorados de las grandes extensiones de cereal, los verdes de encinas y olivos, los amarillos intensos de los girasoles, y pasear por estas tierras supone regalarnos con multitud de aromas; espliego, tomillo, mejorada base de la mejor miel del mundo.

Es curioso que no siendo área montañosa coexistan en ella formas de relieve tan diversas como paramos, fértiles vegas tapizando extensas campiñas, valles, cerros, pendientes.

Pero no solo eso tiene la Alcarria, el patrimonio monumental es rico y numeroso y por la larga historia que en ella sucedió tiene de diferentes siglos y estilos.

Camilo José Cela, la Princesa de Eboli, el rey visigodo Recaredo, son importantes personajes los que están unidos a ella y gracias a ellos engrandecen aun más lo que ya es grande, La Alcarria.





TORIJA
Llamada también puerta de la Alcarria. Desde la N-II se divisa el castillo y este es una invitación para desviarse y visitar este pueblo con sabor castellano y en donde no falta los restos de muralla, las plazoletas con soportales, la picota y la iglesia renacentista con un retablo traído de Santa Maria del rey de Atienza. En el castillo, su patio de armas tendrá el Centro de Interpretación Turística de Guadalajara.

La Navidad se celebra como antaño, tocando y cantando rondas, como nuestros abuelos y tatarabuelos hacían por esas fechas. Al festival de Rondas Tradicionales Navideñas acuden miles de personas de toda la provincia. En Torija se celebra el segundo fin de semana de enero la Matanza Popular del cerdo en donde durante dos días disfrutamos de las bendiciones gastronomitas que el cerdo nos proporciona.


BRIHUEGA
Conocida por las gentes de la provincia por su espectacular y peligroso encierro donde 6 toros son sueltos por el campo. Considerado como uno de los encierros más antiguo de España, tenemos constancia escrita de su celebración en el año 1584 y siempre se celebra el dia 16 de Agosto. Lugar donde las aguas subterráneas son abundantes y por tanto proliferan las fuentes. Esto da lugar a una rica vegetación y propicia el paseo por la cantidad de rincones y entornos con encanto natural.

En su castillo de Peña Bermeja, el rey Alfonso VI de Castilla vivió una temporada, pero es con el Arzobispo don Rodrigo Ximénez de Rada cuando se levantan los principales monumentos religiosos, las iglesias de San Felipe, Santa María de la Peña y la capilla gótica del castillo. La Real Fabrica de Paños de Carlos III, con un jardín estilo romántico añadido después, fue fundada en 1750 por Fernando VI. Su planta en anillo con patio circular en el centro y grandes ventanales al patio y al exterior les proporcionaban buena luz para trabajar.


CIFUENTES
En los alrededores gran cantidad de manantiales justifican el nombre de esta villa por el que además pasa el río llamado como ella, Cifuentes. Con un castillo mandado construir en 1317 por el Infante Don Juan Manuel, sobrino del rey y autor del libro “El Conde Lucanor”. Sobre una colina desde donde domina toda la población destaca su pentagonal torre del homenaje. Una magnifica portada románica dedicada a Santiago y que representa mediante escenas la batalla de la Fe y la Idolatría en el alma, la encontramos la iglesia de El Salvador. Además esta iglesia tiene un marcado estilo gótico en su interior y en su torre.

El antiguo convento dominico y actualmente centro cultural, Santo Domingo, y el Hospital del Remedio, ejemplo de gótico flamígero es hoy parque con anfiteatro y dos lugares que debemos visitar. Entre pinos y no lejos de Cifuentes nos encontramos el Santuario de la Virgen de Loreto, llamada popularmente la Cueva del Beato dado que en tiempos remotos hubo una ermita donde la tradición situaba el martirio de San Blás.





TRILLO
En el centro de la ciudad las siempre sorprendentes cascadas del río Cifuentes uniéndose al tranquilo río Tajo hacen que el agua sea una constante incluso en fiesta Mayor donde se celebran unos singulares encierros a orillas del Tajo. La iglesia parroquial dedicada a Santa Maria de la Estrella, con fabrica totalmente renacentista y parece que del mismo siglo que su emblemático puente de un solo ojo objetivo militar en muchas contiendas.

A dos kilómetros aguas arriba del pueblo, el Real Balneario de Carlos III, nos recibe con sus aguas medicinales ya conocidas y disfrutadas por los romanos. Una de las rutas senderistas propuestas por las gentes de Trillo es hasta el monasterio Cisterciense de Ovila. Al llegar a las ruinas de este cenobio encontramos pocos restos artísticos dado que en 1930 fue vendido al magnate de la prensa americana W. R. Hearst y desmantelado para llevarlo a su país.


DURÓN
Poco después de llegar al embalse de Entrepeñas la localidad de Durón. Un agradable conjunto urbano del los siglos XVI-XVIII con hermosos edificios como la vieja carnicería, la iglesia parroquial con portada manierista, la fuente barroca y el rollo de entrada junto con las magnificas vistas del pantano que nos ofrece la ermita de Nuestra Señora de la Esperanza. Sugerencia: Acercarse hasta Budia donde en su iglesia parroquial se encuentran dos extraordinarias tallas de Pedro de Mena; un Ecce-Homo y una Dolorosa en tamaño natural.



PAREJA
La Olma Centenaria catalogada como Monumento Natural por su gran tamaño y edad sobresale en el centro de la Plaza Mayor junto con la fuente de piedra. Ofrece al excursionista multitud de actividades náuticas por su proximidad al pantano de Entrepeñas y por el nuevo Lago de Pareja que es un complejo acuático y medioambiental de 30 hectáreas donde se incluye un embarcadero, zona de baño, islas, observatorio de aves acuáticas... y hasta un carril bici de 3 Km.

SACEDÓN
El embalse de Entrepeñas ha sido fundamental en el desarrollo turístico de Sacedón y gracias a él se pueden practicar todo tipo de actividades náuticas y acuáticas en sus aguas y gracias a los parajes montañosos que rodean el pantano se pueden practicar actividades de ocio al aire libre. Su iglesia parroquial situada en la plaza tiene portada renacentista y esbelta torre, y subiendo la calle Ramón y Cajal la ermita de la Santa Cara de Dios nos recibe con un estilo muy florido y recargado propio de su siglo de construcción, siglo XVIII. El retablo barroco de su interior nos ofrece incrustado en el centro La Santa Cara de Dios.


Sugerencia En un pueblo muy cerca dirección Cuenca, en Córcoles, el monasterio cisterciense de Monsalud. Destacan la iglesia de estilo románico y la sala capitular, ambas del mismo siglo XIII, el claustro con formas clásicas y la portería que originariamente estaba unida al monasterio con un pasadizo.

ANGUIX
Desde su castillo divisamos los meandros que forma el río Tajo al pasar por la zona. Su construcción es del siglo XII pero tuvo una fuerte remodelación en el XV tomando la forma que tiene en la actualidad.

SAYATÓN
Los parajes cercanos a la presa de Bolarque junto con su iglesia parroquial y la ermita de Santo Domingo.

ALMONACID DE ZORITA
Restos de su muralla y tan solo una puerta de las cuatro que tenia la villa se conservan. Con una iglesia parroquial gótico-plateresca, la ermita de la Virgen de la Luz y la Plaza Mayor soportalada, será esta población nueva excusa para la sorpresa. A las afueras del pueblo puede verse el palacio de los Condes de San Rafael y el convento de los padres Concepcionistas.

ALBALATE DE ZORITA
En el interior de la iglesia parroquial de San Andrés se encuentra la famosa Cruz del Perro, de orfebrería románica en bronce con baño dorado que data del siglo XII. Uno de los símbolos de la Villa esa la fuente de los Trece Caños de estilo renacentista, siglo XVII. Se celebra en febrero la Botarga de San Blas y en la procesión se baila delante del santo y del que se dice cura y evita afecciones de garganta.


ZORITA DE LOS CANES
Desde lejos se divisa el que fue castillo de los Calatravos y hoy dia estandarte de lo antes significo para la villa. El Tajo presente en la población domina junto con el castillo el paisaje. El Parque Arqueológico de Recópolis es el espacio donde confluyen dos elementos: una zona arqueológica con gran importancia histórica y el paisaje que le rodea. Ambos elementos se dan en Recópolis. Añadimos a esta oferta el centro de Interpretación donde aprenderemos mucho sobre la vida, creencias, manifestaciones culturales de una ciudad visigoda entre los siglos VI y IX.


Sugerencia: La visita a Mondejar es muy interesante antes de acercarnos hasta Pastrana. Para los amantes de los buenos vinos es aquí donde se da la Denominación de Origen mas importante de la provincia, pero desde un punto de vista patrimonial Mondejar tiene mucho que enseñar dado que fue cuna del renacimiento aunque nuestra ruta no llegue hasta allí. Una muestra de etnografía interesante es la Cueva de los Judíos que se encuentra en los subterráneos de la ermita de San Sebastián y que se tratan de la escenificación de la Pasión de Cristo.

PASTRANA
Esplendorosa y hermosa Villa Ducal de Pastrana. Las figuras de la Princesa de Eboli, primera Duquesa de Pastrana, y de Santa Teresa de Jesús, que llego a la villa para fundar dos conventos, son claves para entender su historia y trayectoria. Al entrar a la Villa pasa un poco desapercibido la Plaza del Dean en cuyo conjunto esta el convento de San Francisco y la casa del Dean que da nombre a la plaza.

Por la calle Ancha llegamos hasta la Plaza de la Hora ,a ella da el Palacio Ducal, diseñado por Covarrubias y llamada así por la hora que la Princesa de Eboli se asomaba a ella en el cautiverio impuesto por Felipe II. Un paseo por la calle Mayor nos transporta hacia el medievo en la plaza de los Cuatro Caños con la fuente que da nombre a la plaza y que antes era llamada plaza del Mercado. La admirable Colegiata con su famosa colección de tapices góticos, el panteón de la familia Ducal y el retablo mayor obra de Matías Jimeno.

El convento del Carmen fundado por Santa Teresa de Jesús con la ayuda de San Juan de la Cruz y bajo el patrocinio de los Duques tiene interés por los dos museos que ahora alberga: el de recuerdos de Santa Teresa y el de Ciencias Naturales con piezas recogidas por los franciscanos en sus misiones por el Lejano Oriente. Celebra en Marzo la Feria Apícola más importante de Europa dado que expositores de todos los lugares acuden para presentar miel y maquinaria. No deje de probar las yemas de Pastrana y su magnifica gastronomía.


TENDILLA
Plaza Mayor con soportales pero particularmente alargada y paseando por ella palacetes y casonas nobles nos recuerdan su pasado. El palacio barroco de la plaza Solano y su capilla anexa con el mismo estilo la iglesia parroquial de la Asunción. En el último fin de semana de febrero se celebra la Tradicional Feria de San Matías antiguamente feria de ganado y actualmente se han añadido más actividades.


HORCHE
Municipio que probablemente fuera habitado desde el paleolítico dado que se han encontrado restos arqueológicos en cueva Galiana y la Fuensanta. La plaza Mayor con soportales y Ayuntamiento del siglo XVIII es el centro de un pueblo con barrios tan típicos como el barrio de las Flores y el Albaicín .Su lavadero construido en 1578 junto a la fuente vieja, con forma circular y echa con sillares de piedra tenia una capacidad de 100 lavanderas.

Junto con la gran tradición que tiene Horche para hacer belenes se celebra las Hogueras de la Purísima, declarada de Interés Turístico Provincial y en donde los miembros de la hermandad encienden una hoguera frente a su casa y al grito de “Viva la Purísima” y saltando la hoguera se invita a bollos y vino al visitante.


SUGERENCIA
Antes de nuestra llegada a la capital el monasterio de San Bartolomé en Lupiana es la primera Casa Jerónima en España fundada en 1370 y que posee una joya del plateresco, su claustro diseñado por Covarrubias. Solo puede visitarse los lunes en horario de mañana. De este monasterio proviene el sepulcro de Doña Aldonza de Mendoza que se expone en el museo provincial de Guadalajara.



RUTA DEL SEÑORÍO DE MOLINA

MOLINA DE ARAGÓN
Capital del Señorío y de la comarca que incluye el Valle de Mesa. Originariamente llamada Molina de los Caballeros tiene un papel muy importante en la historia como limite entre tierras cristianas y moras. Al formar parte del Reino de Aragón pasa a denominarse como la conocemos actualmente.

Preside sus calles medievales su Castillo-Alcázar que en otro tiempo vigilaba el paso por el puente del río Gallo. Está unido por un pasadizo a la Torre de Aragón que en un cerro un poco más alto parece aislada del castillo.

De villa militar y fronteriza paso en el siglo XV a ser una mercantil y gremial prospera

urbe.





Un paseo por el pueblo nos hará descubrir la gran cantidad de edificios tanto civiles como religiosos que hay en Molina. El retablo barroco de la iglesia de San Pedro, la iglesia de Santa Clara con portada románica de influencias francesas y su interior gótico, la de San Felipe, el convento de San Francisco y su torre del Giraldo o veleta de simpáticas formas, la de San Miguel de estilo renacentista y la de Santa Maria la Mayor de San Gil.

El palacio de los Molina del siglo XVI, el palacio del obispo con un impresionante escudo de armas, el palacio del Virrey de Manila llamada popularmente como “casa pintada” por las decoraciones con molduras barrocas y escudo, casas palacio de los Montesoro, de los Arias, de los Marqueses de Villel. Pero no solo es Molina especial en historia y patrimonio, su gastronomía también tiene matices diferentes: un gran dulce en tamaño llamado” patas de vaca”, truchas asalmonadas cocinadas de diferentes maneras. Artesanía en mimbre y bronce.

Sugerencia: A tan solo 14 km. de Molina la población de Tierzo nos ofrece ejemplos muy bien recuperados de arquitectura tradicional: lavadero, zahúrdas y chuzones, antiguo horno, etc.


CAMPILLO DE DUEÑAS
En su termino municipal se encuentra el Castillo de Zafra del siglo XIII. Se levanta sobre una abrupta roca con su torre del Homenaje situada en un extremo. Agradables parajes de encinas y jaras.

EMBID
Su castillo se alza junto al río Piedra. Esta fue cabecera de la repoblación iniciada en el siglo XVI y durante la guerra de Sucesión destruida en un incendio.


MILMARCOS
Reúne en torno a su plaza mayor el Ayuntamiento, viviendas con soportales y casonas palaciegas de antiguas familias importantes en la región. Una de ellas es el palacio de los García-Herreros. Añadir a su patrimonio la iglesia, siglos XVI-XVII, con un gran retablo manierista. En un humilde y pequeño edificio, teatro Zorrilla, a comienzos del siglo XX se representaba teatro habitualmente, lo que nos hace pensar en la densidad de población de estos territorios.

LABROS
Portada de su iglesia románica de Santiago Apóstol que con capiteles figurativos y geométricos esta perfectamente conservada.

MOCHALES
Una magnifica panorámica de la Vega del río Mesa y los espectaculares cañones que forma el recorrido del río. Cerca el paraje de Los Tormos.

VILLEL DE MESA
Situado en el Valle de Mesa y por tanto es un lugar muy adecuado para la práctica del senderismo. Agrupa, además de sus casas palacio, un castillo de origen islámico y más tarde reedificado por cristianos para de esta manera defender estos territorios entre los dos reinos, un puente medieval y una iglesia del siglo XVI, Nuestra Señora de la Asunción, de estilo gótico-renacentista.

ESTABLES
Castillo medieval del siglo XV.


SÉLAS
Pequeña población con numerosas fuentes con agua procedente del río Mesa. Iglesia de la Virgen de la Minerva.

RILLO DE GALLO
En el paraje de Villacabras se aprecian restos de un poblado celtíbero, pero además cerca del río Gallo hay hermosos parajes.

CORDUENTE
En su término se encuentra el Barranco de la Hoz. El castillo de Santiuste, siglo XV, y el templo parroquial del XVII.

VENTOSA
En su termino municipal se encuentra el Santuario de la Virgen de la Hoz, siglo XII, junto a la hoz abierta del río Gallo, bajo sus enormes paredes erosionadas. Se celebra una romería el día de Pentecostés, con danzantes y paloteos, que nos recuerda, desde el medievo, la aparición de la Virgen a un pastor.


RUTA DEL ALTO TAJO

El Tajo, fundamento y protagonista de la ruta.

Espacios naturales que impactan y regalan al visitante con el sonido del discurrir caprichoso de un río entre hoces, barrancos y ramblas. Puede decirse que es una joya de la Naturaleza.

Tiene un recorrido por la provincia de 64 kilómetros. Esta ruta ofrece cientos de alternativas para los amantes de la naturaleza y de los deportes y actividades que en ella se disfrutan, senderistas, cicloturistas, pescadores, piragüistas, etc. o sencillamente gentes que disfruten de respirar aire limpio y de unas vistas espectaculares.




OCENTEJO
Tiene un pequeño castillo, llamado por las gentes del lugar castillo liliputiense, aunque en realidad es una torre vigía entre el pueblo y el camino que le atraviesa. Será una pista sobre lo que nos espera en el recorrido de esta ruta ya que se encuentra entre un estrecho valle rodeado de pinares. Sugerencia: El Hundido de Armallones es una de las joyas paisajísticas de la ruta.

SACECORBO
Espectacular sima de las Majadillas que se extiende más de 3.000 metros.

RIBA DE SAELICES
Guarda en su llamado Pico del Mirón la profunda cueva de los Casares. Fue en 1935 cuando el arqueólogo Juan Cabré descubrió restos del Paleolítico Medio tanto en la caverna como en la ladera. Las pinturas paleolíticas del interior de la cueva, con formas humanas y de animales, escenas de caza o figuras humanas practicando el acto sexual. Este lugar fue habitado hasta el siglo XIV y de forma esporádica por pastores y guerrilleros de la guerra de la Independencia y de las guerras carlistas hasta prácticamente nuestros días. Frente a la cueva esta los restos del poblado hispanomusulmán y por encima de ella un torreón también de la misma época.

HUERTAHERNANDO
Entre el cañón del río Ablanquejo un puente de un solo arco nos llama la atención. El puente de la Tagüenza.


VILLAR DE COBETA
Sugerencia: En Cobeta, muy cerca, se encuentra el monasterio de Buenafuente del Sisal, monasterio de monjas del Cister que data del siglo XII bajo el reinado de Alfonso VII para asegurar la frontera cristiana frente a los territorios islámicos los caballeros canónigos franceses fundaron aquí su cenobio. Solo el lugar donde se encuentra, un sabinar, bien merece un viaje.

ZAOREJAS
Restos de un acueducto romano y la impresionante vista que te ofrece el mirador de Escaleruela con el Tajo hundido a sus pies.


PEÑALEN
Rodeado de montañas, despeñaderos, bosques de pinos, las áreas de esparcimiento y senderos cerca del río. Es un lugar magnifico para hacer un alto en el camino.

POVEDA DE LA SIERRA
Magnifica iglesia románica. Sugerencia: Existe la posibilidad en el margen izquierda del Tajo de acompañar al curso del río por un paso natural. Hay accesos a este camino desde Zaorejas, Peñalen o Poveda de la Sierra.


TARAVILLA
La confluencia del río Cabrillas con su hermano mayor aumenta la belleza del entorno. La laguna de Taravilla.

TERZAGA
Casonas molinesas del XVII y paisaje que rodea a la ermita de Nuestra Señora de la Cabeza.

PERALEJOS DE LAS TRUCHAS
La localidad se encuentra sumergida ente bosques, y es el agua y la vegetación lo que hace que la tengan en cuenta los amantes de la naturaleza y de deportes como el piragüismo, montañismo o espeleología a través de simas como el Bochorno, Pie Izquierdo, Chaparral o las Brovias. Interesante es el paraje del Puente de Martinete.

CHEQUILLA
Produce sorpresa divisar el profundo blanco del caserío en contraste con la rojiza piedra y verdes bosques que la rodean. Con una curiosa plaza de toros donde las gradas del coso están talladas directamente en el roquero natural de su entorno.

CHECA
Su historia siempre unida a explotaciones de su entorno natural: ganadería, madera de sus pinares, extracción de minerales de hierro. Su Plaza Mayor conserva la casa de los Peregrines, construcción del siglo XVII.


OREA
Tiene el segundo Centro de Interpretación del Parque Natural del Alto Tajo. En el centro llamado “Sequero de Orea” se muestra al visitante los aprovechamientos del parque, los modelos paisajísticos, etc. El edificio es una antigua casa forestal que contaba con un horno para secar piñas y luego extraes los piñones que se destinaban a la producción de planta. Felipe IV propicio la fundición de piezas de artillería en la localidad. Sus casas, sus cuevas o grutas como la de la Mora o la excursión al pico de la Gallina son magnificas excusas para conocerla.

PARQUE NATURAL DEL ALTO TAJO
Es el tercero en extensión de España, se encuentra en el Sistema Ibérico a caballo entre las provincias de Guadalajara y Cuenca. Este espacio protegido tiene gran cantidad de cañones y hoces que el Tajo ha ido esculpiendo en su paso sobre distintos materiales. Esto ha dado lugar a formas singulares en las rocas.




RUTA POR LA CIUDAD DE GUADALAJARA


Capital de la provincia del mismo nombre esta situada a tan solo 55 km. de Madrid y tal vez sea esa la razón por la que es tan poco conocida no solo por los de fuera sino por los de dentro. Guadalajara es actualmente una ciudad moderna con importantes infraestructuras y muy bien comunicada tanto por la cercanía del aeropuerto de Barajas, por tren y como no, por la N-II que une la capital de España con Aragón, Cataluña y Francia. Con resonancias árabes, su nombre encierra una historia densa de personajes y acontecimientos. Su situación en la orilla izquierda del valle del río Henares hizo que en la segunda mitad del siglo VIII fuera fundada por los árabes como fortaleza en la frontera, llamada por ellos “Wad-al-Hayara” es decir “Valle de los Castillos” o “Valle de las Piedras”. A esa época corresponden el puente sobre el río Henares y parte de las ruinas del Alcázar.
La leyenda de su escudo nos cuenta que la noche de San Juan del 1085, con luna y estrellas, Alvar Fañez de Minaya, sobrino del Cid Campeador, rodeo con sus huestes la ciudad y se introdujo sigilosamente a través de una de sus puertas conquistándola sin oposición. Tras la agitada época de la reconquista llegaron tiempos donde por la licencia de celebrar dos ferias, la economía de los lugareños tuvo un gran impulso, por otro lado Alfonso VII concede fuero a la ciudad que es ampliado sucesivamente por Fernando III y Alfonso X, el cual decide que todos sus habitantes sean caballeros.

En la segunda mitad del siglo XIV se establece en Guadalajara la familia Mendoza y con este linaje la ciudad tiene un verdadero despertar en lo económico, artístico y cultural tanto que cuando en el siglo XVII los Mendoza se establecen en Madrid tanto la ciudad como la provincia decae. Castigada Guadalajara por los sucesivos saqueos en la Guerra de Sucesión el siglo XVIII es especialmente duro para Guadalajara, solo la apertura de la Real Fabrica de Paños evita la ruina completa. El siguiente siglo es un periodo de lento crecimiento dado que una nueva guerra, la de Independencia, y el cierre de la Fabrica de Paños hacen que el desarrollo de la cuidad se detenga y continúe con la llegada de la línea de ferrocarril Zaragoza-Barcelona, función administrativa como capital de provincia y el establecimiento de algunas instituciones publicas, la Academia de Ingenieros Militares, por ejemplo, con el Parque de Aerostación desde el cual se hicieron experiencias con dirigibles, globos y fotografía aérea.

Fueron los cielos de Guadalajara los primeros en ser recorridos por un dirigible. Después de la Guerra Civil pasaron años difíciles solo superados con el desarrollo industrial propiciado por la cercanía de Madrid, siendo Guadalajara área de expansión urbana e industrial. Importante es conocer sus monumentos que formaron parte importante de la historia de Castilla y de España. Muchos son los paseos que podemos darnos por la Guadalajara mudéjar, por la Renacentista, por la barroca, por la moderna, por los jardines…

Donde ir.

Palacio del Infantado:
Este sera el primer asombro alcarreño. Un magnifico edificio en estilo gótico isabelino que data entre el siglo XV y XVI. Con una particular decoración en su fachada salpicada de cabezas de clavos en piedra dorada. En su interior se encuentra el Patio de los Leones con dos galerías, la inferior con leones enfrentados y la superior con grifos(animales mitológicos) y hermosas columnas helicoidales; y salas con frescos del artista italiano Rómulo Cincinato. No queda ahí todo, ya que un paseo por los jardines de palacio y por el museo provincial será un magnifico final para la visita.

Calle y plaza Mayor:
Subiendo por la calle Mayor iremos descubriendo grandes edificaciones, plazas e iglesias. En la plaza Mayor se encuentra el Ayuntamiento recientemente remodelado y un poco más arriba esta la plaza del Jardinillo con la iglesia de San Nicolás y el edificio clasicista de la antigua sede del Banco de España. Terminamos el paseo en la Plaza de Santo Domingo donde la vista se abre a la Guadalajara del siglo XIX y XX pero que todavía queda un edificio del siglo XVI, la antigua iglesia del convento de los Dominicos y que actualmente se conoce como San Gines.


Puente:
Probablemente sea el vestigio más antiguo en la ciudad, dicen que los romanos lo levantaron en su avance por la Vía Augusta pero fueron los árabes en el siglo X los que construyeron el cuerpo principal como acceso a una de las ciudades más importantes de aquella época. El paso del tiempo y las contiendas lo han ido transformando y lo que hoy podemos ver es en buena parte de 1710.



Alcázar Real:
O tal vez el puente les llevaran a este edificio ,hoy en ruinas y en proceso de investigación y puesta en valor. Es de origen musulmán y diseñado en un principio como torre vigía y luego como un espacio protocolario para la Corte, estaba articulado en torno a un patio o jardín y queda de ello los muros islámicos de tapial .Después en la reconquista, adaptado como residencia real, donde moraron las hijas de Sancho IV, Beatriz e Isabel, y en el Juan I celebró en más de una ocasión Cortes de Castilla. Por el lado del barranco queda un torreón en piedra de esa época. Durante mucho tiempo fue cuartel militar de San Carlos hasta su ruina total en 1936.

Muralla:
Son pocos los restos de muralla que todavía nos quedan y saber más de ella sera fácil si visitamos el Torreón del Alamín, donde con fotos y paneles explicativos descubriremos mucho sobre la muralla, puertas y torres. Lienzos de muralla se ven desde el Barranco del Coquin y del Alamín, muralla que hasta el siglo XIX rodeaba el casco urbano, en la plaza de Bejanque queda la única puerta que aun nos queda de la muralla, llamada como la plaza, puerta de Bejanque. El Torreón del Alamín utilizado como centro de Interpretación de la muralla y el Torreón de Alvar Fañez utilizado como centro de interpretación de la reconquista de Guadalajara y su leyenda cuyo protagonista es el sobrino del Cid, Alvar Fañez de Minaya.

Concatedral de Santa Maria la Mayor:
Edificada a finales del XIII en ella encontramos tres estilos principales: el mudéjar en las puertas de ladrillo con arcos de herradura apuntados y torre, ahora campanario y antes ni siquiera unida al muro; estilo renacentista del siglo XVI en el pórtico con los característicos capiteles alcarreños y el barroco en la bóveda interior. Un magnifico retablo policromado de Fray Francisco Mir nos espera en su interior.



Convento de la Piedad y Palacio de Antonio de Mendoza:
Ambas portadas forman un conjunto de particular belleza renacentista que limitan un jardín abierto a la calle. El Palacio fue diseñado por Lorenzo Vázquez alrededor de 1510 y años después su sobrina, Brianda de Mendoza, hereda y establece en él una comunidad de religiosas franciscanas bajo la advocación de Nuestra Señora de la Piedad. A partir de 1525, Alonso de Covarrubias proyecta la edificación de la iglesia. La portada del Palacio es concebida como un arco de triunfo y decorada con elementos militares que responden al pasado guerrero del propietario y la izquierda la portada plateresca de la iglesia, coronada con la escena de la Piedad desvela la mano maestra de Covarrubias. El Palacio es uno de los primeros y mejores ejemplos de la arquitectura renacentista, la proporción, el equilibrio el uso artístico y arquitectónico de las zapatas. En el piso inferior encontramos un tipo de capitel que se pondrá de moda en otras edificaciones posteriores, se trata del capitel alcarreño o mendocino.

Palacio de la Cotilla:
A finales del siglo XIX, sus propietarios eran los padres del Conde de Romanones, los Marqueses de Villamejor, Ana de Torres e Ignacio de Figueroa. Ellos decoraron su salón al estilo de la moda que imperaba en aquel momento aun conservamos el Salón Chino decorado con un papel pintado a mano en el extremo oriente al estilo de la dinastía Ping y que por su rareza en España le da un excepcional valor.

Capilla de Luís de Lucena:
En realidad es una capilla funeraria adosada a la ya desaparecida iglesia de San Miguel. Parece ser de tradición mudéjar por el uso del ladrillo pero en realidad obedece al estilo caprichoso manierista del siglo XVI. Probablemente fue diseñada por el propio Luís de Lucena, simulando en el exterior una obra militar, una fortaleza y en su interior decorada las bóvedas con frescos de simbología erasmista probablemente de Rómulo Cincinato y discípulos.
Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo:
A finales del XIX, Doña Maria Diega Desmaissieres, duquesa de Sevillano, condesa de la Vega del Pozo, gran filántropa y mecenas de la ciudad de Guadalajara, encargo a Ricardo Velásquez Bosco la construcción de un complejo de edificios destinados a obras benéficas, asilos, y panteón familiar.

El panteón tiene una cúpula de cerámica vidriada con aires bizantinos, que es una de las imágenes más espectaculares de la ciudad. El panteón tiene planta en cruz griega y en su interior un calvario, pintado por Alejandro Ferrán, destaca en el altar y un imponente grupo escultórico que representa el cortejo fúnebre de la duquesa se encuentra en la cripta. Esta es obra de Ángel Garcia Diez. No solo destaca esto sino que en cada detalle se aprecia la riqueza de materiales y la perfección en los detalles ademas del alarde técnico en la bóveda de la cripta.

Las iglesias en Guadalajara esconden grandes tesoros en forma de capillas, altares, esculturas, objetos litúrgicos, etc. Iglesia de Santiago, una elegante mezcla entre el mudéjar y el gótico, donde sobresale la capilla del evangelio en estilo plateresco, obra de Covarrubias Iglesia de San Nicolás donde destaca su portada barroca sobre su fachada de ladrillo pero en su interior la estatua del Comendador Rodrigo de Campuzano espera yacente desde que fue tallada a finales del siglo XV y que por su perfección es comparada con el famoso Doncel de Sigüenza. Iglesia de San Gines, su construcción comenzó en 1561 y por varias razones la obra quedo sin terminar por lo tanto lo que vemos es aproximadamente la mitad de lo que se proyecto. Ejemplos excelentes de la escultura funeraria del siglo XV son los sepulcros de los primeros Condes de Tendilla.

No te puedes perder:
La fachada del Palacio del Infantado con su contrastes entre la traza gótica y las ventanas renacentistas, entre la galería superior y el gran muro del cuerpo bajo cuyas cabezas de clavos acentúan su solidez, entre su muro y su complicada portada decorada con los sucesivos emblemas de la familia y del constructor. Aparece al atardecer los contrastes entre las luces y las sombras en la piedra dorada.

Muy cerca esta elegante discreta la iglesia renacentista de Los Remedios que antes formaba parte del convento y colegio de doncellas de Nuestra Señora del Remedio y que en la actualidad se utiliza como auditorio de música.

No dejes de visitar el Museo Provincial de Guadalajara que te ofrece una visión de la historia, usos, costumbres y modos de la vida de los habitantes de esta tierra y que guarda la riqueza que han ido dejando las civilizaciones que por aquí estuvieron. La escultura romana de Zenón de Afrodisias de época romana y venida desde el Palacio de Cogollado, el sepulcro de doña Aldonza de Mendoza junto con cuadros de Alonso Cano y Carreño de Miranda, piezas de joyería y numismática que provienen del yacimiento arqueológico de Recópolis. El más famoso postre de Guadalajara son los Bizcochos Borrachos.

Hay cuatro fiestas de Interés Turístico Provincial en Guadalajara; la Semana Santa donde las procesiones se caracterizan por su sobriedad castellana, su religiosidad y por la belleza y calidad de sus tallas. De gran tradición es la procesión del Corpus Cristo que ya se celebraba desde el siglo XV. En ella se decoran las calles con altares con mosaicos de pétalos de flores y en el desfile Jesús y sus apóstoles acompañan a los niños de primera comunión.

La festividad de la patrona, Nuestra señora de la Antigua, es el 8 de Septiembre y se celebra no solo con actos religiosos sino con actos lúdicos, deportivos, taurinos y culturales. El primer fin de semana de Noviembre se celebra el Tenorio Mendocino con la representación de diferentes escenas de “Don Juan Tenorio” pero con la particularidad de que se ambientan en escenarios ligados a los Mendoza en Guadalajara; palacio de Antonio de Mendoza, Convento de la Piedad, Iglesia de los Remedios, etc.

Finalmente los Carnavales son también fiesta de Interés Turístico Provincial pero no podemos olvidar el Maratón de Cuentos que es un gran acontecimiento para niños y mayores. De viernes a domingo sin interrupción se cuentan cuentos, ya narradores profesionales, ya guadalajareños tanto en el Palacio del Infantado como en la calle y teatros.


Ruta del Mío Cid 

Siguiendo el camino literario del destierro de Rodrigo Díaz de Vivar en el “Cantar del Mío Cid” y de su gran compañero Alvar Fañez de Minaya, la ruta del Cid empieza en el norte de la provincia, cruzando la Sierra de Pela, uno de los paisajes más extraordinarios
De la provincia.
 El noveno día, al cumplirse el plazo dado por el rey Alfonso VI al Cid para abandonar sus tierras, este cruza por la Sierra de Pela a tierras moras con un número indeterminado
De hombres a pie y trescientos caballeros.


 

Entran a la actual provincia de Guadalajara por Miedes de Atienza, tierras que pertenecían al rey musulmán de Toledo. Para no ser descubiertos, el Cid y sus hombres cabalgan de noche y descansan de dia evitando fortalezas como la de Atienza, una peña muy fuerte. Hacer una parada en Robledo de Corpes es transportarnos al momento en que el poeta nos cuenta la afrenta sufrida por las hijas del Cid en manos de sus esposos, los Infantes de Carrión. Ellas fueron golpeadas y abandonadas en invierno y anochecido en aquel robledal de la Lanzada o en otro similar.

En el cantar nombrado como “Castejón”,”el que es sobre el Henares”, llegamos hasta Castellón de Henares o Jadraque, que según algunos historiadores podría haberse llamado Castellón de Abajo. Para pagar a sus hombres, el Cid necesita plata y víveres, y decide hacerse con la plaza de Castejón mediante una encerrona; su fiel compañero Albar Fañez marcha con 200 hombres para asaltar la cuenca del Henares y baja hasta Guadalajara. Volvería con “muchos ganados de ovejas y vacas” y “grandes ganancias” para aprovisionar a la tropa. Con el saqueo de Castejón y las riquezas que trae Albar Fañez el Cid remonta el Henares. El camino continua por Sigüenza, con obligada parada en ella, hacia Anguita pasando por Alcolea del Pinar.

El paso por Molina de Aragón era la ruta natural en la Edad Media entre Castilla y Levante, por ella pasan el Cid y sus gentes dirigiéndose a Valencia y en ella el Cid encuentra a Avengalbon “que es buen amigo y de paz” como en el Cantar se asegura. Atendiendo a los tiempos reales de Don Rodrigo, Molina era territorio independiente que tributaba a la taifa de Valencia y el personaje literario de Avengalbon tiene su origen en Ibn Galbun que fue héroe musulmán en el siglo XII. 





Más adelante, en el cantar, el señor musulmán de Molina acoge a las hijas del Cid que se dirigen junto con sus esposos hacia Castilla. Desde Molina de Aragón camino de Albarracin, el paraje del Santuario de la Virgen de la Hoz nos descubre la espectacular orografía que nos acompañará hasta los límites de nuestra provincia. Ya en el Parque Natural Alto Tajo, en las singulares Salinas de Armallá, se sitúa una posada donde se dice el Cid pernoctó. Hasta Orea, el último pueblo perteneciente a Guadalajara, las pequeñas localidades de Chequilla y Checa nos descubren las peculiaridades del bello paisaje de la zona.

MIEDES DE ATIENZA
De la importancia en la historia de esta localidad dan testimonio sus casas señoriales que enmarcan una estupenda plaza mayor en la que destaca una preciosa fuente con obelisco central; casonas palaciegas de los siglos XVII y XIX ; la de Beladíez, Recacha o de la Inquisición. La iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Natividad y ermita de Nuestra Señora del Puente.


ATIENZA
En siglos pasados esta villa llegó a tener una población de 6000 a 8000 habitantes, aunque ya de antes fue importante por su situación estratégica que testimonia su castillo, siempre dominante. Sus empinadas calles y sus típicas plazas castellanas soportaladas, sus iglesias que en siglos pasados llegaron a ser 14 , todas ellas en estilo románico y de la que no puedes perderte un ejemplo peculiar del románico castellano: Santa Maria del Val situada a las afueras de la población, en su portada unos saltimbanquis sujetan la arquivolta.

Tres museos alojados en tres antiguas iglesias sorprenden al visitantes: El museo de arte religioso de San Gil (arte sacro, paleontología y mineralogía), museo de San Bartolomé (paleontología, arqueología y arte) y el museo de la Trinidad (arte sacro y etnología). La fiesta de la Caballada que tiene su origen en la liberación del rey niño Alfonso VII por los habitantes de la villa en 1162 y se celebra el domingo de Pentecostés.




Robledo de Corpes Llegando a la localidad nos damos cuenta del cambio de paisaje desde Atienza. Estas tierras son pobres y duras. Algunas de sus casas están hechas con láminas de pizarra características de la Arquitectura Negra. La iglesia de San Gil, construida también en pizarra es de origen románico. 

JADRAQUE
El castillo del Cid, situado en un cerro donde antes una pequeña fortaleza cuidaba el paso del río Henares. Fue el Cardenal Mendoza quien siguiendo más las normas residenciales que guerreras hizo construir el castillo.



CASTEJÓN DE HENARES
La llamada “Casa del Cid”, una construcción de adobe y piedra, nos da la bienvenida a la localidad. De esta casa se cuenta que vivía la amante de Don Rodrigo, que enterrado bajo una roca en el patio hay un tesoro, etc.
Un paseo por el pueblo nos descubre su iglesia parroquial del siglo XVI y su rollo jurisdiccional usado ahora como fuente.

RAMAL DE LA ALGARADA DE ALVAR FAÑEZ
HITA:
En el Cantar de Mío Cid se cita la población como uno de los lugares que ataca Albar Fañez. Su plaza Mayor, restos de muralla y puerta de Santa Maria son recuerdos de su pasado en la Edad Media. Conocida por su Festival Medieval que se celebra en el mes de Julio. 

GUADALAJARA
La leyenda atribuye a Albar Fañez la toma de Guadalajara en la noche de San Juan de 1085 y es en el Torreón del mismo nombre donde se explica el desarrollo del escudo de la localidad y el origen de la leyenda. Este torreón cuenta con el original detalle de su planta pentagonal en proa y su nombre lo debe a que ocupa el lugar de la antigua puerta de la muralla por la que Albar Fañez entro en Guadalajara.
Sigüenza Conjunto Histórico Artístico, Llamado popularmente “Castillo de los obispos” dado que sirvió de sede episcopal, data del siglo XII y el Doncel de Sigüenza, sepulcro del caballero Martín Vázquez de Arce, muerto en la guerra de Granada en 1486,es uno de los grandes tesoros de las escultura gótica. 
ANGUITA

Situada en una pequeña y bonita hoz del río Tajuña está su torre de vigilancia musulmana; el poeta en el Cantar la conocía y citó también las cuevas situadas en la hoz.


MOLINA DE ARAGÓN
Destaca su magnifico castillo, alcázar medieval y la Torre de Aragón, el puente románico sobre el río Gallo, barrio de la judería ,sus casonas blasonadas y muy cercano a la localidad el Santuario de Nuestra señora de la Virgen de la Hoz. Es además, Molina de Aragón, el inicio de muchas de las rutas que se dirigen al Parque Natural del Alto Tajo.


TIERZO:
El recuerdo del Cid también aparece en el pueblo; antigua posada del Cid es un edificio del siglo XIII calificado como monumento Histórico-Artístico Salinas de Armallá: antiguos restos celtiberos y romanos.


CHEQUILLA:
La visita de la iglesia parroquial para admirar su retablo barroco se completa con la visita de la peculiar y pequeña plaza de toros tallada en roca.


CHECA:
Forma parte del Parque Natural  del Alto Tajo y por tanto su riqueza natural es rica y diversa. Muy cerca, de tan solo 2 km., La Fuente de los Vaqueros es un lugar increíble para disfrutar de una comida en el campo.


OREA:


Es el pueblo más alto de la provincia. Las ruinas de un castillo se encuentran en el llamado Cerro de la Mezquita. De época barroca se conserva el Pairón de las Ánimas y diversos retablos en su iglesia parroquial. Casa Grande, una típica casona molinesa decorada en sus ventanas con molduras barrocas, antes sobre la puerta había un escudo que hace unos años fue vendido a unos anticuarios. 

1 comentario:

  1. Sepa usted que el Hundido de Armallones se encuentra físicamente en el municipio de Armallones, al otro lado del río

    ResponderEliminar