La Serranía o Sierra Norte es una comarca ubicada en el noroeste de la provincia de Guadalajara (España).
Comprendida en un amplio territorio de más de 3000 km² .
Municipios de la comarca de la Sierra Norte de Guadalajara
A
ABANADES,
ALAMINOS, ALBENDIEGO, ALCOLEA DE LAS PEÑAS, ALGORA, ANGÓN, ARBANCÓN, ARROYO DE
LAS FRAGUAS, ATIENZA.
B
BAIDES,
BAÑUELOS, LA BODERA, BUJALARO, BUSTARES.
C
CAMPILLO DE
RANAS, CAMPISÁBALOS, CANTALOJAS, EL CARDOSO DE LA SIERRA, CASTEJÓN DE HENARES,
CENDEJAS DE ENMEDIO, CENDEJAS DE LA TORRE, CINCOVILLAS, COGOLLUDO, CONDEMIOS DE
ABAJO, CONDEMIOS DE ARRIBA, CONGOSTRINA.
E
ESTIÉGANA.
G
GALVE DE
SORBE, GASCUEÑA DE BORNOVA.
H
HIENDELAENCINA,
HIJES, LA HORTEZUELA DE OCÉN, LA HUERCE, HUÉRMECES DEL CERRO.
I
LAS INVIERNAS.
J
JADRAQUE,
JIRUEQUE.
M
MAJAELRAYO,
MANDAYONA, MATILLAS, MEDRANDA, MEMBRILLERA, MIEDES DE ATIENZA, LA MIERLA, LA
MIÑOSA, MIRABUENO, MONASTERIO.
N
LAS NAVAS DE
JADRAQUE, NEGREDO.
O
LA OLMEDA DE
JADRAQUE, EL ORDIAL.
P
PÁLMACES DE
JADRAQUE, PAREDES DE SIGÜENZA, PINILLA DE JADRAQUE, PRÁDENA DE ATIENZA, PUEBLA
DE VALLES.
R
REBOLLOSA DE
JADRAQUE, RETIENDAS, RIOFRÍO DEL LLANO, ROBLEDO DE CORPES, ROMANILLOS DE
ATIENZA.
S
SACENDOCILLO,
SAN ANDRÉS DEL CONGOSTO, SANTIUSTE, SAÚCA, SEMILLAS, SIENES. SIGÜENZA,
SOMOLINOS, EL SOTILLO, SOTODOSOS.
T
TAMAJÓN, LA
TOBA, TORDELRÁBANO, TORREMOCHA DE JADRAQUE, TORREMOCHA DEL CAMPO, TORTUERO.
U
UJADOS.
V
VALDELCUBO,
VALDEPEÑAS DE LA SIERRA, VALDESOTOS, VALVERDE DE LOS ARROYOS, VIANA DE
JADRAQUE, VILLARES DE JADRAQUE, VILASECA DE HENARES.
Z
ZARZUELA DE
JADRAQUE.
ABÁNADES
Habitantes:
|
75
|
Extensión:
|
36,08 km2
|
Altitud:
|
1.048m
|
Distancia a Guadalajara:
|
82 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Asentado
al pie del Cerro Castillo, en el margen izquierda del rio
Tajuña, se encuentra el municipio de Abánades. Se halla situado a los pies de
un cerro dominante donde se ubicó una ciudadela o pueblo fortificado, y en cuya
cima y laderas son abundantes los restos de la época celtibérica. Este
municipio forma parte de lo que hoy queda con el apelativo común de Sierra del Ducado.
MONUMENTOS HISTÓRICOS

Ermita
de Nuestra Señora de las Mercedes, del
siglo XII, es famosa por su techo entrelazado de maderas y recientemente
restaurado.
FIESTAS
Romería
Las Flores (último domingo de Mayo)
Fiestas Patronales Nuestra Señora de las Mercedes (primer fin de semana de Agosto)
Virgen de la Merced (24 de Septiembre)
Fiestas Patronales Nuestra Señora de las Mercedes (primer fin de semana de Agosto)
Virgen de la Merced (24 de Septiembre)
ALAMINOS
Habitantes:
|
67
|
Extensión:
|
19,5 km2
|
Altitud:
|
1.062m
|
Distancia a Guadalajara:
|
51 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Ubicado
en un recuesto sobre la alta meseta alcarreña. En esta localidad existen
ejemplos de arquitectura tradicional de la zona, casas con fábrica de sillarejo
caliza y entramados en pisos altos. En el siglo XVI obtuvo el privilegio de
Villa, y pasó luego, como todo el condado de Cifuentes, a la casa de los duques
de Pastrana.
Iglesia
parroquial: obra del siglo XVI de la que
destacamos su portada, orientada al sur, en la que se mezclan elementos góticos
y renacentistas. Su interior consta de una nave, presenta un arco triunfal
entre la nave y el presbiterio.
MONUMENTOS HISTÓRICOS

Iglesia
parroquial: obra del siglo XVI de la que
destacamos su portada, orientada al sur, en la que se mezclan elementos góticos
y renacentistas. Su interior consta de una nave, presenta un arco triunfal
entre la nave y el presbiterio.
FIESTAS
ALBENDIEGO
Habitantes:
|
43
|
Extensión:
|
22,91 km2
|
Altitud:
|
1.195m
|
Distancia a Guadalajara:
|
107 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Ubicado
en una llanura en la falda del Alto Rey, junto al rio Bornova, incluido en la
Ruta del Románico Rural. El nombre de Albendiego tiene claras resonancias
árabes (Avendiego), en el siglo XI, las tierras de Albendiego estaban situadas
entre reinos cristianos y moros, lo que pueden significar la presencia de esta
raza en aquellos tiempos.
MONUMENTOS
HISTÓRICOS

FIESTAS
San
Roque (16 de Agosto)
Romería al Santo Alto Rey de la Majestad (primer sábado de Septiembre)
Romería al Santo Alto Rey de la Majestad (primer sábado de Septiembre)
ALCOLEA DE LAS PEÑAS
Habitantes:
|
19
|
Extensión:
|
16,66 km2
|
Altitud:
|
1.003m
|
Distancia a Guadalajara:
|
85 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Su
poblamiento es muy antiguo: yacimientos del paleolítico y neolítico lo
atestiguan. Destaca el conjunto de cuevas excavadas en la roca, conocidas por
los lugareños como El Castillo o cárcel ya que, se cree que sobre un gran
peñasco llamado "Peña del Castillo", se hallaba una cárcel
En su
término, se encuentra la necrópolis de Valdenovillos, El Perical y Cerro Otero
cuyos materiales se hallan en el Museo Arqueológico Nacional. El estudio de
estas piezas sitúa la datación de la necrópolis celtibérica en la Edad del
Hierro siglox VII al III a.C.
MONUMENTOS HISTÓRICOS

FIESTAS
Fiestas
Patronales (del 15 al 17 de Agosto)
ALGORA
Habitantes:
|
113
|
Extensión:
|
46,95 km2
|
Altitud:
|
1.118m
|
Distancia a Guadalajara:
|
56 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Dentro de su término municipal se han
hallado varios fragmentos de cerámica celtibérica: silex, por lo que es posible
que existiera algún poblado celtibero en sus origenes, aunque los vestigios que
más abundan en las inmediaciones son casi todos romanos.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
Parroquial. Data del siglo XVI. Solemne edificio
de silleria, con torre cuadrada y portada de severas lineas.
Ermita
del Cristo. Ubicada a la salida del pueblo,
con portadas de doble arco y escudo heráldico con las llagas de Cristo.
FIESTAS
Fiesta
de la Bendición de los Campos (primer
domingo de Mayo)
Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen (15 y 16 de Julio)
Semana Santa: barril de limonada.
Fiesta Patronal de la Virgen del Carmen (15 y 16 de Julio)
Semana Santa: barril de limonada.
ANGÓN
Habitantes:
|
20
|
Extensión:
|
20,41 km2
|
Altitud:
|
979m
|
Distancia a Guadalajara:
|
69 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
En la
falda de la sierra de la Bodera, próximo al embalse de Pálmaces se asienta este
pequeño pueblo. En la Edad Media, debido a su estratégica situación de dominio
del Valle Cañamares, tuvo gran importancia. Se cree que próximo a este pueblo
se encontraba el desaparecido castillo del Inesque, del cual no quedan restos.
Como recursos medio-ambientales ofrece parajes naturales como en el castillo de
Inesque y la peña El Cuervo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia de Santa Catalina que data del siglo XVI, construida sobre primitiva planta románica y algunas casas representativas de la arquitectura popular serrana.
FIESTAS San Blas (3 de Febrero) Santa Catalina (25 de Noviembre)
ARBANCÓN
Habitantes:
|
187
|
Extensión:
|
34,93 km2
|
Altitud:
|
902 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
47 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Villa y municipio de la serranía,
próximo a Cogolludo. Su Plaza Mayor es ejemplo notable de arquitectura popular
serrana, con pórticos, materiales y trazados típicos; en el centro, una fuente
del siglo XVIII. Posee calles sinuosas de interesante arquitectura popular en
los volados aleros y en los dinteles de piedra, además de en los rústicos
soportales. Cuenta la tradición que Cristóbal Colón, de viaje desde Torrelaguna
a Cogolludo para visitar al duque, pasó la noche en Arbancón, donde cenó
cabrito asado con los siete brebajes.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Data de los siglox XVI y XVII. De este
último siglo se conservan pinturas y un retablo barroco con escenas pictóricas
de la Historia Sagrada realizado por la escuela madrileña. Se conserva una cruz
de plata del siglo XVIII. La iglesia posee una bella portada renacentista.
FIESTAS
La
Candelaria, con Botarga. Declarada de Interés
Turístico (2 de Febrero)
Fiestas Populares (22 de Agosto)
Fiestas Populares (22 de Agosto)
ARROYO DE FRAGUAS
Habitantes:
|
41
|
Extensión:
|
21,35 km2
|
Altitud:
|
1.157 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
70 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Pueblo de huertos y arboledas, montañas
y ganados, situado entre los cerros del Atlo de la Zalihuela, el Moroquero y el
Tomillar.
En esta localidad encontramos casas de sillería, viviendas de estilo clasico y de oscura tonalidad, propia de los pueblos serranos del Ocejón, con tejados de teja o de pizarra. Este pueblo fue importante por sus hornos de alfarería, en los que se hacian utensilios de barro casi negro, surtiendose de ellos los pueblos de la serrania de Ocejón. Se trata de una tradición artesanal ya perdida.
En esta localidad encontramos casas de sillería, viviendas de estilo clasico y de oscura tonalidad, propia de los pueblos serranos del Ocejón, con tejados de teja o de pizarra. Este pueblo fue importante por sus hornos de alfarería, en los que se hacian utensilios de barro casi negro, surtiendose de ellos los pueblos de la serrania de Ocejón. Se trata de una tradición artesanal ya perdida.
FIESTAS
San
Roque (16 de Agosto)
Fiestas Populares (del 14 de 18 de Agosto)
Fiestas Populares (del 14 de 18 de Agosto)
ATIENZA
Habitantes:
|
473
|
Extensión:
|
104,28 km2
|
Altitud:
|
1.169 m
|
Pedanías
|
Alpedroches, Bochones, Casillas,
Madrigal
|
Distancia a Guadalajara:
|
81 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
La villa de Atiénza se situa en la falda
de un empinado cerro, al amparo de un fuerte castillo roqueño. Su situación
geográfica le hizo ser un punto estratégico en las comunicaciones entra las dos
mesetas castellanas.
El origen
de Atiénza es muy remoto, fue importante enclave de población de los
celtiberos, concretamente de los titios, aliados de
los arévacos y lusones. En el cerro
del Padrasto y en el actual castillo tuvieron sus castros y poblados,
habiendose descubierto en las vegas sus necrópolis con ajuares guerreros. Ésta
era la
antigua Thytia a la que nombran los cronistas latinos. Los musulmanes hicieron de ella un enclave fortificado que resistió mucho tiempo la presión de la Reconquista. Es en 1149 cuando el rey Alfonso VII de Castilla concede a Atiénza un gran territorio y un fuero aplicable al mismo. A partir de mediados del siglo XII de la villa crece: moros, judíos y cristianos conviven en ella en paz, surgen decenas de iglesias, de fondas, de comercios, se reconstruye el castillo, se levantan nuevas murallas y el pueblo entero se convierte en uno de los enclaves urbanísticos puntuales de la monarquía castellana
antigua Thytia a la que nombran los cronistas latinos. Los musulmanes hicieron de ella un enclave fortificado que resistió mucho tiempo la presión de la Reconquista. Es en 1149 cuando el rey Alfonso VII de Castilla concede a Atiénza un gran territorio y un fuero aplicable al mismo. A partir de mediados del siglo XII de la villa crece: moros, judíos y cristianos conviven en ella en paz, surgen decenas de iglesias, de fondas, de comercios, se reconstruye el castillo, se levantan nuevas murallas y el pueblo entero se convierte en uno de los enclaves urbanísticos puntuales de la monarquía castellana
A partir del siglo XV, con la invasión
de Atiénza por los navarros, comenzó su decadencia.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
El
castillo es el monumento más representativo
de la Villa. De él se habla en ele Cantar del Mio Cid. Fue utilizado por los
celtiberos y, posteriormente, los árabes construyeron una fuerte alcazaba,
siendo de nuevo reconstruido por los cristianos tras la reconquista.
La
muralla. La villa de Atienza estuvo
circuida de fuerte muralla desde los momentos primeros en que los reyes de
Castilla se hicieron dueños de ella, comprendiendo el gran valor estratégico
del enclave. Aún se ve casi entera la ciclópea cintura de piedra y argas que
rodea la meseta en que está la iglesia de Santa María del Rey. Tenía numerosas
puertas y portillos, de los que, entre otros, quedan restos del Arco de la
Guerra.
Santa
María del Rey, al pie del mismo castillo en su
vertiente occidental, era este lugar el barrio más importante cuando se
construyó esta iglesia que hoy sirve de cementerio de la villa. Su portada
principal, orientada al sur, es una obra grandiosa de románico atencino.
Plaza
del Ayuntamiento. De forma triangular, y en fuerte
cuesta, esta típica plaza muestra dos de sus costados ocupados por soportales y
todo su entorno rodeado de edificaciones de variadas épocas pero muy
características de la villa. Destaca entre ellas el palacio del siglo XVI con
gran arco adobelado y gran escudo herálidico de piedra, correspondiente a los
apellidos de Bravo de Lagunas, Medrano y Mendoza; el Ayuntamiento obra del
siglo xVIII, con su torrecillas del reloj y gran escudo en la fachada. En el
centro de esta plaza resalta una fuente del siglo XVIII, con diversas figuras
de peces talladas y un enorme pilón bien trabajado.
La
Plaza del Trigo o del Mercado. Se
comunica con la anterior a través de una estrecha calleja en fuerte cuesta, y
pasanda a ella por el ARco de Arrebatacapas.
Es una de las más bellas plazas de Castilla, en un costado se alza la mole de
la iglesia de San Juan.
Iglesia
San Juan del Mercado, actual parroquia de Atienza, iglesia
románica, construida en el siglo XII y reconstruida en el siglo XVI. La portada
es de líneas clásicas y el interior grandioso de tres naves, separadas por
grandes columnas cilíndricas sobre las que se asientan las bóvedas del templo.
Iglesia
de la Trinidad - Museo de la Caballada. Se
levantó hacia el año 1200 y el siglo XVI sufrió una radical transformación
haciéndose nuevo todo el templo, excepto el ábside que se contempla. La portada
del siglo XVI es renancentísta y en el interior se encuentran capillas góticas,
renacentistas y rococó. Destaca su magnifico ábside semicircular y la valiosa
pieza del Cristo de los cuatro clavos. Alberga un espléndidoMuseo de Arte Sacro, destacando entre sus piezas el
Cristo arrodillado de Salvador Carmona, la pila bautismal románica y numerosos
recuerdos de la cofradía de la Caballada.
Iglesia
de San Bartolomé. Ubicada en la parte baja de la
población fue construida en la primera mitad del siglo XIII. Destaca su ábside
de planta cuadrada, adornado con finas columnas adosadas, y su galería
portícada con arcos de medio punto, además de la puerta de ingreso con dos
arcos semicirculares decorados con roleos y finos entrelazados de sabor
mudéjar. En el siglo XVI se realizaron diversas reformas en el templo. En su
interior merecen destacarse el retablo barroco del presbiterio; el gran arco
triunfal románico y la capilla barroca del Cristo de Atienza. Toda la iglesia
se encuentra ocupada hoy por el Museo de Arte Sacro en
el que se ven muchas pinturas, esculturas y una destacada colección de piezas
de Paleontología.
Iglesia
de San Gil. Románica, destaca su ábside obra del
siglo XII, de planta semicircular. El templo fue reformado en el siglo XVI
ampliando su volumen y añadiendo una gran torre cuadrada a los pies. Posee un
espléndido retablo de estilo barroco que ocupa todo el muro semicircular del
presbiterio con un grupo escultórico representando a la Santísima Trinidad.
En esta
iglesia se asienta el Museo de Arte Antiguo donde
se albergan obras de arte procedentes de todas sus antiguas parroquias. Son
piezas
BAIDES
Habitantes:
|
97
|
Extensión:
|
29,74 km2
|
Altitud:
|
866 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
66 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial Santa María Magdalena Ejemplar
arquitectónico de los siglos XVI y XVII.
FIESTAS
Fiestas
Patronales (16 de Septiembre)
La Virgen de la Paz (24 de Enero)
Virgen de la Soledad
San Roque (16 de Agosto)
La Virgen de la Paz (24 de Enero)
Virgen de la Soledad
San Roque (16 de Agosto)
BAÑUELOS
Habitantes:
|
25
|
Extensión:
|
18,77 km2
|
Altitud:
|
1.154 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
100 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

La arquitectura del pueblo se caracteriza por conservar las casonas de la arquitectura tradicional serrana.
Existe un
yacimiento denominado La Cueva de Bañuelos en
la que se encontraron restos correspondientes al tercer milenio antes de
Cristo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de la Asunción. Del siglo XVI, con atrio
cubierto. El interior, de una sola nave, alberga tallas de San Roque, San José,
la Virgen y un Calvario, expuestos en el Altar Mayor, del siglox XVII. El
patrón del pueblo está representado en una talla del siglo XVII.
FIESTAS
Fiestas
patronales San Antonio (13 de Junio)
LA BODERA
Habitantes:
|
35
|
Extensión:
|
21.76 km2
|
Altitud:
|
1.125 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
81 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Enmarcado en un abrupto terreno y próximo al valle de Cañamares y abrigada por la "Peña de La Bodera" se encuentra este municipio. El lugar conserva su tradicional construcción, a base de piedra y maderas bastas. Se trata del prototipo de pueblo serrano con peculiar arquitectura a base de piedra caliza, cortada en sillarejo, cubiertas de pizarra y gneis y portones dintelados.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial de Santiago Apóstol, construida con sillarejo y pizarra.
FIESTAS
Fiestas populares (primera semana de Agosto).
BUJALARO
Habitantes:
|
73
|
Extensión:
|
22,61 km2
|
Altitud:
|
852 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
55 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

En este lugar hubo tríbus primitivas, ya
que puede encontrarse un castro perteneciente a la Edad de Hierro, siglo II a.
C.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
de San Antonio Abad. Edificio de la primera mitad del
siglo XVI. Portada de estilo plateresco, con artesonado mudéjar y un retablo
barroco del siglo XVIII en su interior, el cual contiene una talla de San
Antón.
FIESTAS
San
Pedro (29 de Junio)
BUSTARES
Habitantes:
|
81
|
Extensión:
|
30,38 km2
|
Altitud:
|
1.296 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
75 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial dedica a San Lorenzo. Obra
del siglo XIII, ejemplo de la arquitectura románica en esta zona. De ella
destacan los capitales de estilizada decoración vegetal. Posee una magnifica
cruz procesional de plata, con decoración plateresca, obra de la mitad del
siglo XVI.
Ermita
ubicada en la cima del Alto Rey,
reformada en diversas ocasiones: lo que actualmente puede verse es obra del
siglo XVIII de 1785 exactamente, debido a que esta fecha aparece grabada sobre
el rebajado arco de la entrada
FIESTAS
Fiestas
Populares (16 y 18 de Agosto)
Romería al Santo Alto Rey de la Majestad de Interés Turístico Provincial (6 de Septiembre)
Romería al Santo Alto Rey de la Majestad de Interés Turístico Provincial (6 de Septiembre)
CAMPILLO DE RANAS
Habitantes:
|
195
|
Extensión:
|
91,69 km2
|
Altitud:
|
1.101 m
|
Pedanías:
|
Campillejo, El Espinar, Matallana,
Roblelacasa, Robleluengo y la Vereda.
|
Distancia a Guadalajara:
|
63 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial Santa María Magdalena. Ubicada
en el centro del pueblo y dominando éste visualmente. Está reformada
conservando su estructura original. La construcción se encuadra dentro de las
características de la arquitectura negra con un sesgo popular y pequeños
detalles que la inscriben dentro de la arquitectura culta.
FIESTAS
Fiesta
Mayor: Virgen de las Angustias (segundo
domingo de Agosto).
CAMPISÁBALOS
Habitantes:
|
93
|
Extensión:
|
54,01 km2
|
Altitud:
|
1.350 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
115 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Localidad situada próxima a la sierra
Pela, límite de las provincias de Guadalajara y Soria. Lugar caracterizado por
un clima muy riguroso durante el invierno. Se trata de un punto importante en
la ruta del románico. La zona fue reconquistada por los reyes castellanos, y
tambien fue asiento de población árabe.
MONUMENTOS HISTÓRICOS

FIESTAS
Santiago (última semana de Julio) Santa Magdalena (22
de Julio)
CANTALOJAS
Habitantes:
|
172
|
Extensión:
|
157,1 km2
|
Altitud:
|
1.314 m
|
Pedanías
|
Villacadima
|
Distancia a Guadalajara:
|
112 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Cantalojas es un ejemplo típico de
pueblo serrano. De esta localidad sorporenden sus anchas calles, sus plazas
abiertas, sus casonas de recio sillar, con soportes abovedados, balconajes de
hierro y algunos escudos.

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Edificio del siglo XVII. Anteriormente
hubo una iglesia románica que fue derribada para construir la actual. Destacan
una pila románica y un cuadro representado por Ecce Home que se conoce como
"El Santo Cristo del Perdón"; existe una talla barroca de un
Crucificado que llaman "el Cristo de los Afligidos".
FIESTAS
Fiesta
con danza y paloteos en los días de San Benito y San
Antonio
San Julián (Agosto)
Virgen del Rosario (7 de Octubre)
Feria del ganado (Octubre)
San Julián (Agosto)
Virgen del Rosario (7 de Octubre)
Feria del ganado (Octubre)
EL CARDOSO DE LA SIERRA
Habitantes:
|
77
|
Extensión:
|
186.87 km2
|
Altitud:
|
1.275 m
|
Pedanías
|
Bocígano, Cavida, Colmenar de la Sierra, Corralero, La Vihuela y Peñalba de la Sierra
|
Distancia a Guadalajara:
|
98 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
En el pueblo se encuentran algunos interesantes ejemplos de
arquitectura popular, en los que se usa la pizarra, piedra caliza y madera, con galerias de gran amplitud, corrales anejos, etc.
arquitectura popular, en los que se usa la pizarra, piedra caliza y madera, con galerias de gran amplitud, corrales anejos, etc.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Su iglesia parroquial es un interesante elemento de tipo rural. Sobre el muro de poniente destaca la gran espadaña de remate triangular con vanos, que le confieren su innegable abolengo medieval.
Está construida con lajas pizarrosas y revocadas de yeso claro.
FIESTAS
La Machada de Bocigano
La Vaquilla (11 de Febrero)
Procesión y Ronda de San Roque (16 de Agosto)
La Vaquilla (11 de Febrero)
Procesión y Ronda de San Roque (16 de Agosto)
CASTEJÓN DE HENARES
Habitantes:
|
92
|
Extensión:
|
15,95 km2
|
Altitud:
|
960 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
60 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Este bello pueblo se halla enclavado en
el Valle del Henares, rodeado de cerros y paisajes con abundantes fuentes y
cuevas donde antiguamente guardaban el vino que se producia en su término.
Estas tierras fueron habitadas en tiempos remotos, se han encontrado restos de
cerámica entre las ruinas de lo que fue un viejo castillo que se levantaba en
lo ato de un cerro. Puede que se asentara alguna tribu primitiva, siendo
poblado más tarde por los árabes. Tras la conquista de la zona en 1085 pasó a
poder de Alfonso Vi, quedando incluido en la Tierra de Atienza, usando su
propio Fuero. Más tarde se le concedió cierta autonomía, permanceciendo como
Villa de Realengo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
En el poema del Mio Cid en el siglo XI,
se cita reiteradamente a este pueblo, en el que existe una casa llamada 'Casa
del Cid', pues se dice que en ella estuvo hospedado el Cid Campeador.
FIESTAS
Caridades
de San Sebastián (21 de Enero)
Fiestas Populares (29 y 30 de Septiembre)
Fiestas Populares (29 y 30 de Septiembre)
CENDEJAS DE ENMEDIO
Habitantes:
|
104
|
Extensión:
|
19.09 km2
|
Altitud:
|
915 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
55 km.
|
Pedanías
|
Cendejas del Padrastro
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Situado en un llano, en medio de otros
dos pueblos que llevan su nombre, se asienta el caserío de Cendejas de Enmedio.
Perteneció tras la Reconquista de la zona al Común de la Villa y Tierra de
Atienza hasta el siglo XV, que entró a formar parte de la Tierra de Jadraque.
A finales del mismo siglo pasó al señorío de los Mendoza por medio de D. Pedro González de Mendoza, incluyendo a Cendejas en el mayorazgo de su hijo Rodrigo como "Condado del Cid" permanenciendo en esta famila hasta mediados del siglo XIX, en la rama del Infantado.
A finales del mismo siglo pasó al señorío de los Mendoza por medio de D. Pedro González de Mendoza, incluyendo a Cendejas en el mayorazgo de su hijo Rodrigo como "Condado del Cid" permanenciendo en esta famila hasta mediados del siglo XIX, en la rama del Infantado.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de San Pedro. Obra del siglo XIX,
compuesta por sillarejo, revocado, con contrafuertes de sillar, puerta de arco
semicircular sobre el muro sur, y alto torre de sencilla estructura a poniente.
FIESTAS
San
Antonio el Grande (18 de Septiembre)
Romería Nuestra Señora de Valbuena (Cendejas del Padrastro, última semana de Mayo)
Romería Nuestra Señora de Valbuena (Cendejas del Padrastro, última semana de Mayo)
CENDEJAS DE LA TORRE
Habitantes:
|
41
|
Extensión:
|
14,27 km2
|
Altitud:
|
971 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
65 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
En la falda de un cerro de la vega del
Henares se encuentra este puelbo en el que hubo asentamientos celtíberos, ya
que se han encontrado restos de civilizaciones ibéricas en el lugar llamado
"Cerro de Quemada".
A comienzos del siglo X llegó a Cendejas Ordoño II con afán de reconquistar la zona que estaba en poder de los árabes. Fue en el siglo XI cuando Alfonso Vi reconquista Atienza, quedando Cendejas en esa tierra y más tarde en la de Jadraque, pasando con ella a los Señorios de los Carrillo, en el siglo XV y a los Mendoza, al igual que todos los lugares de la Tierra de Jadraque, desde el siglo XVI al XIX.
A comienzos del siglo X llegó a Cendejas Ordoño II con afán de reconquistar la zona que estaba en poder de los árabes. Fue en el siglo XI cuando Alfonso Vi reconquista Atienza, quedando Cendejas en esa tierra y más tarde en la de Jadraque, pasando con ella a los Señorios de los Carrillo, en el siglo XV y a los Mendoza, al igual que todos los lugares de la Tierra de Jadraque, desde el siglo XVI al XIX.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial, Asunción de Nuestra Señora. La
iglesia fue reedificada en el siglo XVIII. Portada abierta a atrio semi
descubierto consistente en un arco de medio punto, escoltado por pilastras
estriadas y adosadas, rematadas en capiteles renacientes y friso.
Torre
del reloj. Se trata de un vestigio de una
antigua torre de vigia, que posteriormente daría nombre al pueblo.
FIESTAS
San
Sebastián (20 de Enero) Fiesta de la miel (tercer fin de semana de Agosto)
CINCOVILLAS
Habitantes:
|
25
|
Extensión:
|
16,4 km2
|
Altitud:
|
1.015 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
85 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Lo más destacable en Cincovillas es el
conjunto de sus edificaciones, en el que se
ven magníficos ejemplares de un tipo de casa con vivienda en planta baja y pequeño desván en la superior construidas a base de muros de una bellísima mampostería y sillares o sillarejos en jambas de puertas y ventanas. La localidad se caracteriza por formar un homogéneo conjunto con su arquitectura popular.
ven magníficos ejemplares de un tipo de casa con vivienda en planta baja y pequeño desván en la superior construidas a base de muros de una bellísima mampostería y sillares o sillarejos en jambas de puertas y ventanas. La localidad se caracteriza por formar un homogéneo conjunto con su arquitectura popular.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial, edificación románica rural, obra el
siglo XII, con gran espadaña triangular de dos vanos para las campanas sobre el
muro de poniente, y puerta de ingreso semicircular, con arco baquetonado,
añadiendo molduras y bolas.
Ermita
de la Soledad. Obra del siglo XVI, ubicada en las
afueras del pueblo. Muestra portada con doble arco semicircular y atrio con
columnas de piedra.
FIESTAS
Fiestas
Patronales de San Vicente y de la Inmaculada Concepción
Fiestas en honor a la Virgen de la Soledad (tercer domingo de Agosto)
Fiestas en honor a la Virgen de la Soledad (tercer domingo de Agosto)
COGOLLUDO
Habitantes:
|
671
|
Extensión:
|
96,87 km2
|
Altitud:
|
893 m
|
Pedanías
|
Aleas, Beleña de Sorbe, Torrebeleña,
Veguillas
|
Distancia a Guadalajara:
|
42 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

En el enclave denominado La Loma del
Lomo, junto a Cogolludo existe un poblado de tipo "fondos de cabaña",
en él han aparecido enterramientos y restos que han puesto de manifiesto la
peculiaridad de los ritos mortuorios de las tribus que poblaron el lugar desde
el 2100 al 1500 a. C.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Palacio
de los duques de Medinaceli. Fue
levantado en el siglo XV por el primer duque de Medinaceli. Se trata del primer
palacio español renacentista, aun cuando conserva vestigios góticos y
mudéjares. En su fachada hay que descar los sillares almohadillados que se
recuerdan a los palacios florentinos. El interior conserva una gran chimenea
gótico-mudejar que puede admirarse en un reconstruido salón. Del patio de doble
arcada se conservan los arcos de la parte baja y el arranque de la escalera de
honor. Este patio, fue prototipo de lo que se dio en llamar "patios
toledanos".
Iglesia
de Santa Maria. Obra de la primera mitad del siglo
XVI. Ubicada en la parte alta del pueblo, consta de tres naves, posee una
magnífica reja gótica en la nave del Evangelio. En el interior se conserva un
cuadro atribuido a Ribera representando a Jesús antes de ser crucificado y que
se conoce como "el españoleto".
Iglesia
de San Pedro. Construida sobre una anterior
románica, de la que se conservan dos contrafuertes en el lado norte, se levantó
en el siglo XVI. Posee una elegante portada renacentista. Su interior es de
tres naves con bóvedas de cañón y cúpula de casquete en el crucero, donde se
conservan frescos de Matias Jimeno. En el bajo coro están las laudas
sepulcrales de los fundadores de la capilla de la Piedad, fechada en 1545.
FIESTAS
San
Antón (17 de Enero)
Santa Águeda Fiesta de Interés Turístico Regional (5 de Febrero)
Fiesta de ""los Chocolateros" (Miércoles de Ceniza)
Pascuas de la Resurreción
Domingo de Resurreción (El Pelele)
Fiestas Patronales Nuestra Señora de los Remedios (15 de Agosto)
Botarga de Beleña (15 de Agosto)
Romeria del Val (tercer domingo de Septiembre)
San Miguel (29 de Septiembre)
San Diego Alcalá (12 de Noviembre)
Santa Águeda Fiesta de Interés Turístico Regional (5 de Febrero)
Fiesta de ""los Chocolateros" (Miércoles de Ceniza)
Pascuas de la Resurreción
Domingo de Resurreción (El Pelele)
Fiestas Patronales Nuestra Señora de los Remedios (15 de Agosto)
Botarga de Beleña (15 de Agosto)
Romeria del Val (tercer domingo de Septiembre)
San Miguel (29 de Septiembre)
San Diego Alcalá (12 de Noviembre)
CONDEMIOS DE ABAJO
Habitantes:
|
23
|
Extensión:
|
12.07 km2
|
Altitud:
|
1.315 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
108 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Situado entre la sierra de Pela y las
estribaciones del macizo de Ayllón, se encuentra este pueblo. En él pueden
apreciarse recias construcciones de sillar de granito y modélicos ejemplos de
las
arquitectura rural de esta zona, con casonas esgrafiadas y leyendas gravadas sobre los dinteles de las puertas. Las pequeñas huertas y el ganado vacuno han sido el medio de subsistencia de sus habitantes.
arquitectura rural de esta zona, con casonas esgrafiadas y leyendas gravadas sobre los dinteles de las puertas. Las pequeñas huertas y el ganado vacuno han sido el medio de subsistencia de sus habitantes.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
FIESTAS
Fiestas
Populares (8 de Septiembre)
San Antonio (13 de Julio)
San Antonio (13 de Julio)
CONDEMIOS DE ARRIBA
Habitantes:
|
153
|
Extensión:
|
43,12 km2
|
Altitud:
|
1.317 m
|
Pedanías
|
Aldeanuela de Atienza
|
Distancia a Guadalajara:
|
111 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Situado en la serrania de Atienza,
rodeado de altas sierras repletas de pinares. La historia es común para los dos
Condemios de Arriba y de Abajo, pues llevaron el mismo destino. Su
aprovechamiento forestal y ganadero fue siempre intenso, y hoy es todavía un
importante foco de riqueza en esta comarca serrana tan alejada de los centros
urbanos.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial, al extremo del pueblo, es un edificio
sencillo del siglo XVI, con una talla alusiva al Santisimo Sacramente en su
dintel de entrada. En el interior pueden admirarse algunos retablos de tono
popular, con tallas y pinturas, de los siglos XVI al XVII.

FIESTAS
San
Vicente (22 de Enero)
Fiestas Populares (15 de Agosto)
Fiestas Populares (15 de Agosto)
CONGOSTRINA
Habitantes:
|
36
|
Extensión:
|
26,04 km2
|
Altitud:
|
1.018 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
62 km.
|
En Congostrina existen grupos de
edificios, y otros aislados, de arquitectura popular rural pertenencientes al
grupo preserrano atencino. La Plaza Mayor, con su gran olma presidiéndola, y el
cojunto de sus calles, reúnen un encanto especial, al ser un pueblo todavia
poco alterado en sus construcciones de caracteristicas preserranas muy
acentuadas.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial, en el extremo occidental del pueblo,
muestra una espadaña sobre su muro de poniente, elevada, con remate triangular
y tres vanos. Sobre el parametno meridional se abre el atrio porticado, que aunque
del siglo XVI en sus comienzos, muestra una estrucutra medieval muy acusada.
Presenta arco central, de entrada, adovelado y semicircular, con el emblema de
las llaves cruzadas en la piedra clave.
FIESTAS
Fiestas
patronales (15 de Agosto)
ESTRIÉGANA
Habitantes:
|
18
|
Extensión:
|
16,19 km2
|
Altitud:
|
1.106 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
75 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Estriégana fue poblada a partir de la
reconquista de la comarca en el siglo XII. En esta localidad se pueden apreciar
notables ejemplos de arquitectura popular: casas de recio sillar y sillarejo de
tonos rojizos, piedra arenisca de la zona, con grandes dinteles y jambas en
vanos.
En un lugar denominado "La
Torrecilla" existen restos apreciables de un antiguo torreón o torrevigía
medieval en el que podría haber existido un castro ibérico.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Necrópolis
celtibérica con restos de los siglos IV al III
a. C.
Iglesia
parroquial. Arquitectura románica del siglo XII,
con ábside semicircular en el muro sur. El conjunto de la iglesia se ha
modificado con varios detalles en épocas posteriores y es un ejemplo que prueba
la riqueza y abundancia del estilo románico en la comarca.
FIESTAS
San Isidro (15 de Mayo)
Dulce Nombre de Jesús (23 de Agosto)
Dulce Nombre de Jesús (23 de Agosto)
GALVE DE SORBE
Habitantes:
|
125
|
Extensión:
|
49,36 km2
|
Altitud:
|
1.364 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
90 km
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Este bello pueblo de grandes pinares por
donde discurre el rio Sorbe, fue en tiempos cabeza de un amplio territorio
extendido por la vertiente sur de las serranias del Ocejón: Señorío de Galve de
Sorbe. Su nombre proviene del antropónimo de un guerrero árabe.
La plaza es una muestra de las típicas
castellanas, con soportales de arco, fuente redonda con sus chorros, y ante el
Ayuntamiento de soportales, se alza la picota o rollo, del siglo XV.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Castillo que mandó construir el infante don Juan Manuel en el siglo XV,
reconstruido después por los Estuñiga y pasando más tarde de la propiedad de
los Duques de Alba.
Destaca la bonita torre del homenaje de
cuatro plantas rematads por matacanes y garitones.
Iglesia
parroquial, del siglo XVI, fue edificada en el
mismo lugar donde se había derribado un primer templo románico, conservándose
algunos capiteles de tema vegetal e iconografía en muros y dinteles de las
casas del pueblo, construidas de sillería, con leyendas y signos esculpidos en
la piedra.
FIESTAS
Fiestas
de San Juan (24 de Junio)
Fiestas y bailes típicos del paloteo con las figuras tradicionales de los danzantes y el zagarrón (Agosto)
Fiestas Patronales de la Virgen del Pinar de Galve declaradas de Interés Turistico Provincial (primer domingo de Octubre).
Fiestas y bailes típicos del paloteo con las figuras tradicionales de los danzantes y el zagarrón (Agosto)
Fiestas Patronales de la Virgen del Pinar de Galve declaradas de Interés Turistico Provincial (primer domingo de Octubre).
GASCUEÑA DE BORNOVA
Habitantes:
|
67
|
Extensión:
|
26,52 km2
|
Altitud:
|
1.238 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
80 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
de Nuestra Señora de la Asunción,
románico rural, siglo XII, reconstruida
Restos
de la Fundición de La Constante.
FIESTAS
Fiesta
Mayor (último fin de semana de Julio)
Octava del Corpus e Inmaculada
Fiestas Patronales (15 de Agosto)
Romeria al Santo Rey de la Majestada (primer sábado de Septiembre)
Octava del Corpus e Inmaculada
Fiestas Patronales (15 de Agosto)
Romeria al Santo Rey de la Majestada (primer sábado de Septiembre)
HIENDELAENCINA
Habitantes:
|
155
|
Extensión:
|
19,22 km2
|
Altitud:
|
1.085 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
66 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial, siglo XIX.
Los
viajeros curiosos pueden acercarse a alguna de las minas próximas al pueblo, por ejemplo la Santa
Teresa, de 550 m de profundidad, en el interor de la cual se alcanzaba una
temperatura de 47º. Si la curiosidad tecnológica es más profunda se pueden
acercar a la fábrica y poblado de "La Constante", a unos 6 km al
norte del pueblo. De ellas se extrajeron 280.000 kilos de plata que fueron a
parar a la Casa de la Moneda de Madrid.
FIESTAS
Pasión
Viviente declarada de Interés Turístico
Provincial (Viernes Santo)
Feria de ganado (mes de Junio)
Fiestas de verano (15 de Agosto)
Santa Cecilia (22 de Noviembre)
Feria de ganado (mes de Junio)
Fiestas de verano (15 de Agosto)
Santa Cecilia (22 de Noviembre)
HIJES
Habitantes:
|
28
|
Extensión:
|
20,77 km2
|
Altitud:
|
1.159 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
55 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Este territorio fue ocupado por el
hombre desde tiempos remotos, así lo evidencia la necrópolis ibérica que se
excavó en estas tierras, descubriendo más de 300 urnas funerarias, formando
calles, estando cada tumba indicada por una estela.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial dedicada a la Natividad de la Virgen. Románica, construida entre los siglos XII y XIII. Posee una enorme
espadaña orientada a poniente. En su interior alberga un Cristo Yacente y una
talla de la Dolorosoa del siglo XVII. Posee también una virgen románica de
grandes proporciones que llaman "La Morenita" y una talla gótica de
Virgen en pie.
FIESTAS
Fiestas
Populares (15 y 16 de Agosto)
En su término municpal abundan los yacimientos arqueológicos, en los que podemos encontrar de la estancia celtibera, restos funerarios y cerámicos que se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. De la época romana existen restos de una gran villa residencial donde han aparecido monedas romanas, objetos de uso diario y cerámica sigillata entre otros.
LA HORTEZUELA DE OCÉN
Habitantes:
|
70
|
Extensión:
|
19,89 km2
|
Altitud:
|
1.103 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
92 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

De la villa actual destaca la arquitectura rural autóctona, con rotundas portadas y dinteles tallados, casonas enormes con grandes rejas de hierro forjado y bellas perspectivas de las calles.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial. Obra del siglo XVI. Posee un retablo de comienzos del siglo XVII procedente de los talleres de retablistas que existían en Sigüenza.
FIESTAS
· San Sebastián (20 de Enero)
· Virgen de Océn (último domingo de Mayo)
LA HUERCE
Habitantes:
|
61
|
Extensión:
|
41,04 km2
|
Altitud:
|
1.257 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
79 km.
|
Pedanías
|
Umbralejo y Valdepinillos
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

El pueblo-refugio de Umbralejo quedó deshabilitado, sin embargo su tipismo y la belleza de su entorno, hizo que fuera comprado por el Estado (ICONA), que lo restauró, utilizándolo como albergue, campamento de niños y campo de trabajo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial Cuenta con una cruz procesional del siglo XVI.
FIESTAS
Fiestas Populares (9 de Agosto)
Hasta no hace muchos años se hacían unas curiosas danzas en la Octava del Corpus, con bailes de hombres ataviados con sayas blancas y cintas de varios colores.
Hasta no hace muchos años se hacían unas curiosas danzas en la Octava del Corpus, con bailes de hombres ataviados con sayas blancas y cintas de varios colores.
HUÉRMECES DEL CERRO
Habitantes:
|
62
|
Extensión:
|
19,83 km2
|
Altitud:
|
875 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
60 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial Santa Maria Magdalena Muestra
una espadaña de tipo barroco popular.
Varios
ejemplos de arquitectura popular de
la serranía de Atienza.
Molino
del siglo XVI en la ribera del río Salado.
FIESTAS
San
Blas (3 de Febrero)
Fiestas Populares (5 de Agosto)
Fue poblado en el siglo XII. En antiguos documentos el nombre auténtico de esta villa es Villamayor de las Inviernas. Perteneció a la Tierra y Común de Atienza, siendo puesta en el siglo XVI en señorios particulares como el de D. Francisco Pachecho de Córdoba y Bocanegra.
Fiestas Populares (5 de Agosto)
LAS INVIERNAS
Habitantes:
|
88
|
Extensión:
|
34,09 km2
|
Altitud:
|
982 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
65 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial dedicada a la Concepción de la Virgen. Construida en el siglo XII y reedificada en el siglo XVI. En su interior existe una pila bautismal románica y un custodio de ostentoso barroquismo.
FIESTAS
Fiestas Populares (21 de Junio)
Caridades de San Acacio (24 de Junio)
Caridades de San Acacio (24 de Junio)
JADRAQUE
Habitantes:
|
1.652
|
Extensión:
|
38,91 km2
|
Altitud:
|
832 m
|
Pedanías
|
Castilblanco de Henares
|
Distancia a Guadalajara:
|
48 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Emplazada al pie de unos cerros a la
izquierda del río Henares, se asienta esta localidad cargada de historia, cuyos
edificios son testigos de ello. Su nombre deriva del árabe "Xaradraq"
cuyo significado es "campo verde". Ubicado en la calzada romana de
Emérita Augusta (Mérida) a Caesar Augusta (Zaragoza). Según vestigios
encontrados, Jadraque pudo ser un asentamiento romano.
En Jadraque, como ocurre con muchos
otros lugares de la zona, hubo asentamientos en épocas primitivas, habiéndose
encontrado en el paraje "Los Morales", restos del siglo III al II
a.C.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Castillo
del Cid: localizado en la estrecha cima de lo
que Ortega y Gasset denominó "el cerro más perfecto del mundo". Fue
mandado construir por el Cardenal Mendoza en el siglo XV sobre una fortaleza
árabe existente. Los Duques de Osuna lo vendieron al pueblo por un precio
simbólico de 300 pesetas. En la actualidad está siendo restaurado.
Saleta
de Jovellanos ubicada en la Casa de los verdugo,
de servera fachada con gran escudo de armas. Allí estuvo hospedado el político
y escritor Jovellanos, quien recibió visitas del pinto Goya, que pintó frescos
que aún hoy se pueden admirar. La habitación utilizada por Jovellanos se
conserva intacta.
Iglesia
parroquial de San Juan Bautista del
siglo XVII, de portada manierista. En su interior hay que destacar un óleo de
Zurbarán "Cristo recogiendo sus vestiduras después de la
flagelación", pintado en 1661. Esta iglesia también alberga una talla del
Cristo de los Milagros, atribuida a Pedro de Mena.
FIESTAS
Luminarias
de San Antón (16 de Enero)
San Sebastián (19 de Enero)
Fiesta de Santa Águeda (4 y 5 de Febrero)
Feria Agroindustrial de Jadraque (segunda semana de Junio)
Cena de San Juan (23 de Junio)
Fiestas Patronales (del 13 al 18 de Septiembre)
Fiesta de las Migas (segundo domingo de Diciembre)
San Sebastián (19 de Enero)
Fiesta de Santa Águeda (4 y 5 de Febrero)
Feria Agroindustrial de Jadraque (segunda semana de Junio)
Cena de San Juan (23 de Junio)
Fiestas Patronales (del 13 al 18 de Septiembre)
Fiesta de las Migas (segundo domingo de Diciembre)
JIRUEQUE
Habitantes:
|
69
|
Extensión:
|
10,64 km2
|
Altitud:
|
846 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
52 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Los alrededores estuvieron poblados
desde muy remotas épocas, pues se ha encontrado un castro celtibérico de la
Edad del Hierro en el lugar del llano Castellano.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial del siglo XVI dedicada a la Concepción de la Virgen. Su interior
conserva el sepulcro del llamado "El Dorado de Jirueque", sacerdote
fundador de una capilla y memoria en esta iglesia de la que fue párroco, cuyo
panteón es de alabastro de Cogolludo.
FIESTAS
Fiestas
Populares (13 de Junio - 24 y 25 de Agosto)
MAJAELRAYO
Habitantes:
|
64
|
Extensión:
|
54,94 km2
|
Altitud:
|
1182 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
66 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Este pueblo en sus inicios fue un enclave ganadero debido a sus buenos pastos, siendo elocuente su nombre primitivo "Majadas viejas". En el siglo XVII le cambiaron el nombre y el sito de emplazamiento "Majada del rayo o Maja el Rayo".
Es lugar de parada y reposo de los montañeros que acuden a emprender la aventura del ascenso al mítico Ocejón.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial San Juan Bautista. Construida en pizarra.
FIESTAS
El Santo Niño declarada de Interés Turístico Regional (primer domingo de Septiembre)
San Juan (24 de Junio)
San Juan (24 de Junio)
MATILLAS
Habitantes:
|
168
|
Extensión:
|
10.38 km2
|
Altitud:
|
818 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
58 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
El asentamiento de este enclave es muy
antiguo; en los alrededores del pueblo se han encontrado restos de villas
romanas.
A partir de finales del siglo XIX creció
un nuevo y próspero barrio en torno a la estación del ferrocaril y a la fábrica
de cementos existente, dándole vitalidad al pueblo y a su entorno.

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Igleisa
parroquial de Nuestra Señora de la Blanca, de
origen romano con reformas posteriores.
Restos
del antiguo pueblo de Matillas.
FIESTAS
Fiestas
de la Inmaculada Concepción (8 de Diciembre) San Juan Bautista (24 de Junio)
MEDRANDA
Habitantes:
|
100
|
Extensión:
|
11,44 km2
|
Altitud:
|
809 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
54 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Ubicado en la vega del rio Cañamares, se encuentra este pequeño pueblo. Los origenes de este asentamiento son muy antiguos. En el denominado cerro de "El Picarón" se han encontrado cerámicas y algún sarcófago puesto que alli existió un poblado celtibero, ya que Medranda era limite entre los arévacos y los belli.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de Santa María. Obra siglo XVI. Posee un
interesante retablo del siglo XVII, con adornos barrocos. La pintura centra que
adorna el retablo con la escena del Calvario recuerda a la escuela del Greco.
FIESTAS
Fiestas
de San Juan (24 de Junio)
MEMBRILLERA
Habitantes:
|
124
|
Extensión:
|
38,33 km2
|
Altitud:
|
834 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
51 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Desde el siglo XI consta la existencia
de población en el entorno de Membrillera, aunque en principio fueron pequeños
lugares, San Pedro de Castillo, Condemios de Bornova, los que dieron fundación
al más importante enclave de Membrillera, que surgió en el siglo XIII.
En el pueblo pueden admirarse ejemplos
de arquitectura popular de la zona, por ser transición entre la campiña y la
sierra.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial Nuestra Señora de la Blanca,
consturida entre los siglos XVIII y XIX, costeada por el pueblo.
Casilla
de los moros. Torre defensiva que data del siglo X.
Ermita
de la Soledad, data del año 1571.
FIESTAS
Santa
Águeda (5 de Febrero)
Carnavales
Nuestra Señora de la Blanca (5 de Agosto)
San Agustín (28 de Agosto)
La Carrera del Cabro (último domingo de Octubre)
Carnavales
Nuestra Señora de la Blanca (5 de Agosto)
San Agustín (28 de Agosto)
La Carrera del Cabro (último domingo de Octubre)
MIEDES DE ATIENZA
Habitantes:
|
83
|
Extensión:
|
42,99 km2
|
Altitud:
|
1.154 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
100 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Se conoce la existencia de Miedes de
Atienza desde la época árabe. El "Cantar del Mio Cid" lo nombra y
dice cómo Rodrgio Díaz de Vivar pasó a Castilla la baja por el angosto camino
de Miedes. Se trata de una de las más importantes villas de las Tierras de
Atienza. Posee una señorial Plaza Mayor en la que existen varios escudos y
blasones.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial que presenta restos de
construcción románica, siendo lo demás del siglo XVIII. De esta época es la
talla existe del llamdo "Cristo del Miserere".
FIESTAS
Virgen
del Puente (primer domingo de Mayo)
Fiestas Patronales San Antonio (13 de Junio)
Fiestas Patronales San Antonio (13 de Junio)
LA MIERLA
Habitantes:
|
42
|
Extensión:
|
19,82 km2
|
Altitud:
|
956 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
34 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

La arquitectura popular está representada por casas interesantes. El Ayuntamiento es obra de sillarejo con detalle de adornos esgrafiados. En la Plaza Mayor destaca la Picota o Rollo, símbolo del villazgo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Del siglo XVI, actualmente se encuentra en ruinas.
FIESTAS
El Niño Jesús (tercer domingo de Enero) Romería de San Isidro (15 de Mayo) Fiestas Populares (15, 16 y 17 de Agosto) Virgen de la Soledad, San Roque y San Roquillo. (del 15 al 17 de Agosto)
LA MIÑOSA
Habitantes:
|
42
|
Extensión:
|
44 km2
|
Altitud:
|
1.027 m
|
Pedanías:
|
Cañamares, Naharros, Tordelloso
|
Distancia a Guadalajara:
|
86 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Cañamares. Puente románico sobre el río Cañamares.
Iglesia parroquial de San Pedro, de estilo románico rural.
FIESTAS
MIRABUENO
Habitantes:
|
91
|
Extensión:
|
1.046 km2
|
Altitud:
|
1.067m
|
Distancia
a Guadalajara:
|
82 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
MONUMENTOS HISTÓRICOS
La Iglesia de Mirabueno es del año 1353 como hermita y del año 1575
aproximadamente y no de 1701, del año 1701 es la borbacana que cierra la
iglesia por fuera, por lo que la Iglesia no es del S XVIII sino del S XIV
FIESTAS
Cada mes de mayo acoge la
romería de los pueblos del entorno (organizados en tres veredas) que acuden a
presentar sus respetos a la Virgen.
Romería de la Virgen de Mirabueno o “de las
Cruces” ( 31 de Mayo)
MONASTERIO
Habitantes:
|
18
|
Extensión:
|
21,47 km2
|
Altitud:
|
928 m
|
Pedanías:
|
Fraguas
|
Distancia a Guadalajara:
|
37 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Ubicado en el valle del río Aliendre, se
asienta esta pequeña localidad con casas de piedra sobre la peña que surge del
terreno, ofreciendo un interesante conjunto arquitectónico. Pese a su nombre no
se tiene constancia de la existencia de ningún monasterio en este enclave.
Iglesia
parroquial del siglo XVII.
FIESTAS
Fiestas
Patronales (12 y 13 de Septiembre)
LAS NAVAS DE JADRAQUE
Habitantes:
|
30
|
Extensión:
|
9.03 km2
|
Altitud:
|
1.167 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
80 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Ubicado en la llanura del Alto Rey, se
encuentra este pequeño pueblo caracterizado por tener viviendas típicas de los
pueblos negros.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
FIESTAS
Asunción
de la Virgen (15 de Agosto)
San Roque (16 de Agosto)
San Roque (16 de Agosto)
NEGREDO
Habitantes:
|
23
|
Extensión:
|
18,34 km2
|
Altitud:
|
988 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
60 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Situado en el paso del denominado
"antiguo camino salinero", en un terreno áspero y frio con bosques de
robles y encinas.
Los habitantes de esta localidad han vivido a lo largo de la historia del cultivo del cereal, la ganadería y el pastoreo.
Los habitantes de esta localidad han vivido a lo largo de la historia del cultivo del cereal, la ganadería y el pastoreo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial dedicada a Santa María Magdalena: Ejemplar
románico, con sillar y sillarejo, la cual, se renovó en el siglo XVI. De ella destacan
los dos portones del atrio.
Fuente
Santa renovada en 1931 y situada debajo
de la ermita de la Soledad.
FIESTAS
San
Benito (11 de Julio)
LA OLMEDA DE JADRAQUE
Habitantes:
|
18
|
Extensión:
|
11.71 km2
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
la localidad cuenta con bellos ejemplos de vivienda rural, con las características que la comarca seguntina muestra en este asepecto. Muchas de estas construcciones datan de mediados del siglo XIX.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Salinas de la Olmeda de Jadraque. Paisaje cuadriculado de canales y albercas meticulosamente empedrados, para la explotación de sal. Las salinas han sido declaradas Bien de Interés Cultural.
FIESTAS
Fiestas Patronales (21 de Septiembre).
Situado en llano al pie del Alto Rey, sin apenas caminos que lo comuniquen, oculto entre sabinas y carrascas. Su caserio es de recia piedra, con grandes casas de este material y puertas cubiertas de enormes dinteles, algunos tallados.
EL ORDIAL
Habitantes:
|
37
|
Extensión:
|
29.98 km2
|
Altitud:
|
1.235 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
70 km.
|
Pedanias:
|
La Nava de Jadraque
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
En el interior de su iglesia parroquial se conserva una pila bautismal románica.
FIESTAS
San Sebastián (25 y 26 de Agosto) Romería al Santo Alto Rey de la Majestad (primer sábadao de Septiembre)
PÁLMACES DE JADRAQUE
Habitantes:
|
70
|
Extensión:
|
29,41 km2
|
Altitud:
|
918 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
77 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRE

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Casa de
las Palomas. Construida en una oquedades de un
inmenso farallón, esta casa se cree tiene origen en el siglo XIII.
FIESTAS
Nuestra Señora de la
Natividad (8 de Septiembre)
PAREDES DE SIGÜENZA
Habitantes:
|
38
|
Extensión:
|
32.95 km2
|
Altitud:
|
1.002 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
88 km.
|
Pedanías
|
Rienda
|
ORIGEN Y COSTUMBRE
El origen de Paredes de Sigüenza es muy
antiguo, cerca del puelbo quedan restos de una importante calzada romana. En
siglos pasados fue importante por su situación entre caminos de mucho tránsito,
lo que le dio crecimiento y vida. Próximo a esta localidad, en los montes que
separan las provincias de Guadalajara y Soria se encuentra el nacimiento del
río Salado.
Iglesia
Parroquial. Conserva de su primitiva construcción
únicamente la portada, que data del siglo XII. En el siglo XVI fue reformada y
se ampliaron todas sus estructuras, lo que le confiere un canon de proporciones
más elevado de lo que es habitual.
FIESTAS
·
San Julián Patrón (27 de Agosto)
·
Virgen del Sagrario (20 de Mayo)
PINILLA DE JADRAQUE
Habitantes:
|
62
|
Extensión:
|
13,27 km2
|
Altitud:
|
842 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
59 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
En un valle dominado por altos cerros,
se ubica este pequeño pueblo de fértiles y bien cuidadas huertas con los llanos
en su término para cultivar cereal. Hasta el siglo XX se llamó Pinilla de las
Monjas.
En el siglo XIII se erigió el monasterio
de religiosas cistercienses de San Salvador de Pinilla, que se edificó en un
lugar del pueblo llamado antiguamente Sothiel de Hacha o Haza. Este monasterio
estuvo bajo la Orden de Calatrava, cuyas monjas se encargaban de atender a los
jovenes y niñas de la comarca. De él sólo se encuentran las ruinas.
Iglesia
parroquial de la Asunción. Obra de estilo románico
rural, declarada Monumento Histórico Artístico de categoría Nacional en 1965.
FIESTAS
Santa
Águeda (trasladada al mes de Septiembre)
Fiestas Patronales
Fiestas Patronales
PRÁDENA DE ATIENZA
Habitantes:
|
43
|
Extensión:
|
28,86 km2
|
Altitud:
|
1.144 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
75 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de estilo románcio rural,
construida en pizarra y gneis.
Ejemplos
de arquitectura popular serrana atencina.
FIESTAS
Fiestas
Populares (1 de Agosto) Romería al Santo Alto Rey de la Majestad (primer
sábado de Septiembre)
PUEBLA DE VALLES
Habitantes:
|
85
|
Extensión:
|
27.46 km2
|
Altitud:
|
875 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
43 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial: obra del siglo XVIII, que dicen
mandó construir el Virrey de Filipinas. En su interior hubo en otros tiempos
valiosas obras de arte.
FIESTAS
Fiestas
populares (8 de Agosto)
REBOLLOSA DE JADRAQUE
Habitantes:
|
20
|
Extensión:
|
7,67 km2
|
Altitud:
|
1.022 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
72 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Su nombre procede de la abundancia de
rebollares o bosquecillos
de jóvenes árboles en su término. Ubicado al pie de la sierra de La Bodera, sus casas y construcciones son ejemplos de la arquitectura popular rural correspondiente al grupo de la presierra de Atienza.
de jóvenes árboles en su término. Ubicado al pie de la sierra de La Bodera, sus casas y construcciones son ejemplos de la arquitectura popular rural correspondiente al grupo de la presierra de Atienza.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
Parroquial de San Pedro, de reminiscencias
románicas en la que se conserva en su interior un arco del triunfo que separa
la nave del presbiterio. Posee un retablo de carácter churrigueresco.
Ermita
de Nuestra Señora de las Angustias.
FIESTAS
Domingo
del Niño (domingo siguiente al día de
Reyes) San Roque (16 de Agosto)
RETIENDAS
Habitantes:
|
76
|
Extensión:
|
20.99 km2
|
Altitud:
|
895 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
46 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Construido sobre terreno escabroso, el
término es bañado por el río Jarama. Retiendas es "río tiendas",
aludiendo al río que pasa por la localidad, como se desprende de datos
documentales.
MONUMENTOS HISTÓRICOS

Iglesia
parroquial. En la que se conserva la talla gótica
del siglo XV, de la venerada imagen de la Virgen de la Paloma tallada en
alabastro, procedente del monasterio de Bonaval.
FIESTAS
Virgen
de la Candelaria (primer domingo de Febrero)
RÍOFRIO DE LLANO
Habitantes:
|
49
|
Extensión:
|
42,93 km2
|
Altitud:
|
1.018 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
75 km.
|
Pedanías
|
Cardeñosa y Santamera
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Existen documentos que mencionan la
existencia de esta localidad en el siglo XIII. Es su curiosa su Plaza Mayor,
con fuente central. En el pueblo se encuentran interesantes ejemplos de
arquitectura popular rural, con grandes casas de piedra de sillarejo.
En el entorno de Riofrío existen bellos
paisajes de media montaña donde abunda la caza de jabalíes y zorros.
En el "Alto de la Muela"
existe un antiguo castro celtibércio de la Edad de Hierro.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Virgen
del Llano: Fechable del siglo XV. Realizada en
alabastro policromado y con afiligranada diadema.
Iglesia
de Santa María Magdalena. Ubicada en la
localidad de Santamera. Data del XVI. En su interior existe un altar dedicado a
San Roque, del siglo XVII y una cruz procesional de plata repujada del siglo
XVI.
Salinas
de Gamellón: situadas en el camino de acceso a
Santamera, construcciones y estructuras propias utilizadas por los habitantes,
constituyendo su modo de vida junto con el pastoreo y la huerta.
FIESTAS
Virgen
del Llano (8 de Septiembre)
ROBLEDO DE CORPES
Habitantes:
|
67
|
Extensión:
|
41,11 km2
|
Altitud:
|
1.145 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
67 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Se menciona en el "Cantar del Mio
Cid" que en esta localidad es desarrolló la "Afrenta de Corpes",
cuando las hijas del Cid Campeador fueron agraviadas y azotadas por los
Infantes de Carrión.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
Parroquial, de origen románico, construida de
pizarra.
El
pueblo es un ejemplo de arquitectura popular de la serrania de Atienza.
FIESTAS
Fiestas
Patronales (primera semana de Agosto) Subasta del Ramo (5 de Octubre)
ROMANILLOS DE ATIENZA
Habitantes:
|
46
|
Extensión:
|
23,84 km2
|
Altitud:
|
1.106 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
104 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
El nombre nos indica que los habitantes
de esta localidad eran hispanorromanos, frente a las localidades próximas que
serían de origen visigodo. Se encuentra ubicado en un valle al pie de la sierra
Pela, que separa la provincia de Guadalajara de la Soria. Por este lugar
transcurría la antigua calzada romana Segontia-Termancia.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Representativa del románico rural.
Posee una magnífica espadaña románcia, obra del siglo XII y en su interior, en
el altar mayor, encontramos un altar barroco dedicado a San Andrés del siglo
XVIII. Existen otros altares barrocos con interesantes tallas. Una gran pila
bautismal medieval completa el conjunto.
FIESTAS
Fiestas
Patronales (1 de Diciembre)
SACENDOCILLO
Habitantes:
|
0
|
Extensión:
|
¿ ? km2
|
Altitud:
|
995 m
|
Distancia
a Guadalajara:
|
49 km.
|
ORIGEN Y
COSTUMBRES

Sacedoncillo se sitúa en un claro junto al arroyo de Sacedoncillo, que desemboca en el Sorbe a pocos kilómetros de la
aldea. Los edificios que se conservan en Sacedoncillo se encuentran todos semiderruidos.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
En la parte sureste de la aldea se alzan las ruinas de
la iglesia, de estilo románico, en la cual se puede apreciar su
estructura, la entrada por la parte lateral sureste, el nártex y una ventana de arco de medio punto en la fachada sureste.
A pocos metros de la iglesia quedan las bases de un pequeño puente que cruzaba el arroyo para seguir el camino hacia Muriel. Junto al arroyo, al norte de la aldea se conserva la fuente de la Teta, cuyo caño se realizó con un obús desactivado de la última guerra civil.
A pocos metros de la iglesia quedan las bases de un pequeño puente que cruzaba el arroyo para seguir el camino hacia Muriel. Junto al arroyo, al norte de la aldea se conserva la fuente de la Teta, cuyo caño se realizó con un obús desactivado de la última guerra civil.
SAN ANDRÉS DEL CONGOSTO
Habitantes:
|
98
|
Extensión:
|
15,27 km2
|
Altitud:
|
858 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
58 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
La
cueva del murcielago grandes cuevas comunicades entre
si en la que aparecieron interesante yacimientos de la cultura paleolítica y
neolítica.
Iglesia
parroquial de San Andrés.
Talla
románica de Nuestra Señora de la Sopeña
Ruinas
del Castillo.
FIESTAS
La
Virgen de la Sopeña (22 de Mayo)
Fiestas Patronales San Roque (16 de Agosto)
Fiestas Patronales San Roque (16 de Agosto)
SANTIUSTE
Habitantes:
|
22
|
Extensión:
|
10,53 km2
|
Altitud:
|
917 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
74 km.
|
Pequeño lugar oculto en un breve y
encantador vallejo. Se trata de un ejemplo de la arquitectura popular de los
pequeños núcleos rurales. Existe un castro de la Edad de Hierro, que estuvo
ocupado por celtíberos, en un lugar denominado "el Castillejo".
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de San Salvador, con estructura
románica, cuyo interior alberga un retablo del siglo XVIII.
SAUCA
Habitantes:
|
48
|
Extensión:
|
48,96 km2
|
Altitud:
|
1.099 m
|
Pedanías
|
Jodra del Pinar
|
Distancia a Guadalajara:
|
71 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
En las orillas de la autovia que conduce
de Madrid a Barcelona, en un vallejo que se forma desde las alturas de la
pedregosa y árida Meseta del Ducado, se encuentra este pequeño pueblo.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Obra representativa del románcio
rural, cuyo exterior se muestra tal y como fue creado en el siglo XII. Debemos
destacar su atrio porticado y la magnífica colección de capitales que forman su
galería. En el conjunto predomina la decoración vegetal tomada de modelos
mozárabes o, incluso, más antiguos de manera que enraiza el arte románico con
una perdida o errante via clásica.
FIESTAS
Virgen
del Rosario (7 de Octubre)
SEMILLAS
Habitantes:
|
42
|
Extensión:
|
49,91 km2
|
Altitud:
|
1.195 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
70 km.
|
Pedanías
|
Las Cabezadas, Robredarcas
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

En su término existen bellos parajes de
montaña con abundantes arroyos y picachos desde los que se domina extenso
panorama: "El Cavero" y "El Coracho".
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Arquitectura
popular rural a base de piedra de sillar y
pizarra.
FIESTAS
Fiestas
Populares San Roque (16 de Agosto)
SIENES
Habitantes:
|
70
|
Extensión:
|
29,5 km2
|
Altitud:
|
1.033 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
96 km.
|
Pedanías:
|
Tobes y Torrecilla del Ducado
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial, destaca de la época románica su maciza
espadaña o campanario, con remates triangulares y vanos para dos campanas y un
campanil, coronándose el conjunto de una cruz tallada en piedra. El resto del
templo sufrió reformas posteriores, y en su interor alberga notables piezas de
escultura y pintura en la importante colección de retablos.
El archivo parroquial, compuesto por más de 60 volúmenes,
se encuentra bien conservado y comienza en 1499.
FIESTAS
San
Blas (3 de Febrero)
San Gregobrio (9 de Mayo)
San Isidro (15 de Mayo)
San Eulalia (último fin de semana de Agosto)
Día de la Villa (17 de Septiembre)
San Gregobrio (9 de Mayo)
San Isidro (15 de Mayo)
San Eulalia (último fin de semana de Agosto)
Día de la Villa (17 de Septiembre)
SIGÜENZA
Habitantes:
|
4.947
|
Extensión:
|
386,87 km2
|
Altitud:
|
988 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
83 km.
|
Pedanías
|
Alboreca, Alcuneza, El Atance,
Barbatona, La Barbolla, Bujalcayado, Bujarrabal, La Cabrera, Carabias,
Cercadillo, Cirueches, Cubillas del Pinar, Guijosa, Horna, Imón, Matas
Mojares, Moratilla de Henares, Olmedillas, Palazuelos, Pelegrina, Pozancos,
Querencia, Riba de Santiuste, Riosalido, Torrevaldealmendras, Ures,
Valdealmendras, Villacorza
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Los antecedentes históricos más remotos
la sitúan en el cerro de Villavieja o Mirón, donde se asentaron los celtíberos.
Segontia era una de las ciudades más fuertes e importantes de los celtíberos.
El nombre de Segontia que usó desde entonces significa "lo que domina el
valle".
Los romanos prefirieron la Vega del
Henares y buscaron un punto estratégico en un cruce de la calzada Emérita
Augusta que atravesaba estas tierras enlazando Mérida con Zaragoza.
En el año 1124 el obispo guerrero D.
Bernardo de Agén la reconquisto a los árabes.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Castillo. Debido a su especial ubicación defensiva, acogió la
ciudad romana, la ciudadela visigoda y la alcazaba musulmana. La fortaleza de
los obispos medievales que se construyó con la finalidad de servir de
palacio-fortaleza y de residencia de los obispos que fueron señores de la
ciudad durante siete siglos, desde 1976, fue rehabilitado como Parador Nacional
de Turismo.
Catedral. El inicio de su construcción data del sigllo XII,
promovida por el primer obispo seguntino D. Bernardo de Agén y cuyos sucesores
continuaron su obra. La prolongación en el tiempo de su construcción hace que
se den varios estilos arquitectónicos.
En
su interior destaca, además del Altar Mayor y
su Cor, la Sacristia de las Cabezas,
única en España, joya del renacimiento y obra de Alonso de Covarrubias y el
maestro seguntino Martin de Vandoma.
En
la Capilla de Santa Catalina descansan los restos
del Doncel D. Martín Vázquez de Arcebajo una estatua de
alabastro, en posición semiadyacente y en actitud del lector con un libro entre
sus manos.
Necrópolis. Situada bajo el costado sur de la Catedral contiene
24 tumbas antropomórficas de los siglox XII a XIV, restos de la Atareja o
colector del siglo XVII que fueron construidas para solucionar problemas de
humedades y los cimientos de una torre que nunca se llegó a construir.
Museo
Diocesano de Arte Antiguo. Ubicado frente a la
catedral, es uno de los palacios más importante de la ciudad, de carácter
neoclásico. Reúne aproximadamente 300 piezas de arte sacro e historia,
pertenecientes a la dióceis de Sigüenza-Guadalajara, procedente de pequeñas
iglesias de la provincia, donde era dificil asegurar su custodia y adecuada
conservación. La joya del Museo es, sin duda, una "Inmaculada niña"
de Zurbarán. También conserva obras de Salzillo y Luis de Morales. La muestra
se completa con marfiles, orfebrería y una colección arqueológica.
Iglesia
de Santiago. Construida en el siglo XII, formaba
conjunto con el monasterio de las Clarisas. Durante la Guerra Civil tuvieron
que abandonarlo ya que fue destruido. Actualmente se conserva la portada y su
interior está en rehabilitación.
Iglesia
de San Vicente, junto a la catedral y a la iglesia de
Santiago forma el triángulo románico de Sigüenza. Está situada en el corazón de
la ciudad medieval, en la Travesaña Alta. Al ser conquistada la ciudad un 22 de
Enero de 1124, festividad de San Vicente Mártir, se decidió convertir al santo
en patrón y erigir una parroquia bajo su advocación. Da a la calle sólo su
portada románica, con arquivoltas ricamente decoradas, coronadas, años más
tarde con una pequeña escultura de virgen gótica. Presidiendo el altar destaca
una espléndida talla policromada de un Cristo protogótico del siglo XIII.
La Casa
del Doncel, edificio gótico con elementos
mudéjares en su interior. Fue la casa natal de la familia Vázquez de Arce. En
el piso superior se encuentra situado el Archivo Histórico Municipal.
Plaza
Mayor, bella plaza castellana, de estructura
rectangular, a uno de sus lados se levantó una galería porticada para
guarecerse los días de lluvia, que llega hasta la Puerta del Toril. Sobre la
galería se edificaron casas para el Cabildo que se adornan con escudos. Al otro
lado tenemos una serie de casas para nobles: la casa del Mirador y la casa de
la Contaduria erigida por el Cardena Mendoza a fines del siglo XV. Por el norte
la plaza limita con la catedral, donde se abrió la denominada puerta del mercado.
Por el sur se eleva el Palacio de los Deanes, con doble hilera de arcos y
galería, convertido en sede atual del Ayuntamiento.
SOMOLINOS
Habitantes:
|
36
|
Extensión:
|
14,79 km2
|
Altitud:
|
1.239 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
120 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Sitio entre cerros, se encuentra este
lugar de la sierra de Atienza, caracterizado por construcciones de casas
sencillas.

La localidad posee un interesante
paisaje en el que destaca la laguna de Somolinos constituida por la morrena de
un antiguo glaciar.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
FIESTAS
Fiestas
Populares (del 8 al 10 de Agosto)
EL SOTILLO
Habitantes:
|
49
|
Extensión:
|
24.25 km2
|
Altitud:
|
1.026 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
60 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Por esta localidad discurría la via Segontina-Segobriga entre El
Sotillo y la próxima localidad de Torrecuadrada. Los paisajes que le rodean son muy atractivos, especialmente algunos de su término denominados "la cueva del moro y de la mora" y "los frailes".
Sotillo y la próxima localidad de Torrecuadrada. Los paisajes que le rodean son muy atractivos, especialmente algunos de su término denominados "la cueva del moro y de la mora" y "los frailes".
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial de Santa Marina. Edificio sencillo del siglo XVII. Destaca la talla de la Virgen de Aranz del siglo XIII o XIV. Posee otras tallas del siglo XVIII de Santa Marina, Cristo Crucificado y San Antonio de Padua.
FIESTAS
Virgen de Aranz (domingo anterior a la Asención)
Fiestas del Santo Niño, Caridades (7 de Enero)
Fiestas del Santo Niño, Caridades (7 de Enero)
SOTODOSOS
Habitantes:
|
50
|
Extensión:
|
28,95 km2
|
Altitud:
|
1.146 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
89 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Lugar envuelto entre frondosos chopos.
En el puelbo se pueden encontrar interesantes casonas, algunas de ellas con
blasones y escudos de piedra, ejemplares de la arquitectura popular de la zona.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial del silgo XVII.
FIESTAS
Fiestas
Populares (20 de Junio)
TAMAJÓN
Habitantes:
|
184
|
Extensión:
|
116,28 km2
|
Altitud:
|
1.029 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
47 km.
|
Pedanías
|
Almiruete, Muriel, Palancares,
Sacedoncillo
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Villa serrana asentada en una
altiplanicie, considerada como la "Puerta de entrada a la arquitectura
Negra" y capital de la Sierra. Se pueden admirar las bellas casonas de
dorada piedra caliza, de puertas con escudo, dinteles inscripciones entre otros
motivos. Fiel reflejo del señorio, nobleza y vivo contraste con el oscuro color
y arquitectura de los pueblos negros. Tamajón se indentifica con Tamaya, lugar
fundado por los judios al producirse su dispersión en el siglo I d. C.; Felipe
II pensó en construir en esta localidad el monasterio de San Lorenzo, que al
final acabó levantándose en El Escorial. Tamajón fue cabeza de partido judicial
hasta principios del siglo XIX.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Palacio
de los Mendoza. Situado en la calle Mayor. Data del
siglo XVI, de estilo plateresco, hoy Ayuntamiento.
Casona
de los Montufar. Con portada de sencillo barroquismo,
propia del siglo XVII.
Edificio
de la antigua fábrica de vidrios.
Ubicada en las afueras del pueblo.

Ermita
Nuestra Señora de los Enebrales.
Situada en las auferas del pueblo en un bello paraje de enebros y peñascos.
Construcción del siglo XVII donde se venera a la Virgen que denominan "La
Serrana".
Museo
Etnográfico de Botargas y Mascaritas.
Ubicado en la localidad de Almiruete, en el que se exponen elementos propios de
la Fiesta.
FIESTAS
Botargas
y Mascaritas, en Almiruete, declarads de Interés
Turístico Provincial (Marte de Carnaval)
Fiestas Patronales (Tercer fin de semana de Agosto)
Romería a la ermita de la Virgen de los Enebrales (Segundo sábado de Septiembre)
Fiestas Patronales (Tercer fin de semana de Agosto)
Romería a la ermita de la Virgen de los Enebrales (Segundo sábado de Septiembre)
LA TOBA
Habitantes:
|
119
|
Extensión:
|
36.6 km2
|
Altitud:
|
1.018 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
48 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Perteneciente al Ayuntamiento de La Toba se encuentra el embalse de Alcorlo. Cubierto por las aguas quedó el pequeño pueblo serrano de Alcorlo, que fue demolido el 22 de Enero de 1982.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia parroquial San Juan Bautista. Posee en su interior un monumental retablo barroco del siglo XVIII. Es de gran interés la Cruz de Procesional de esta parroquia, procedente de la escuela de platería que en el siglo XVI se desarrolló en Sigüenza.
FIESTAS
Fiestas Populares (22 y 23 de Agosto))
TORDELRÁBANO
Habitantes:
|
20
|
Extensión:
|
11,62 km2
|
Altitud:
|
1.018 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
82 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

Estos parajes fueron visitados por el
hombre primitivo, ya que existe una necrópolis celtibérica de los siglos VI-IV
a. C.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de San Pedro que cuenta con
una Cruz Procesional del siglo XVI.
FIESTAS
San
Roque Patrón (16 de Agosto)
TORREMOCHA DE JADRAQUE
Habitantes:
|
36
|
Extensión:
|
11,17 km2
|
Altitud:
|
934 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
62 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial: construida inicialmente en el siglo
XII, época de la repoblación, de estilo sencillo y posteriormente modificada.
FIESTAS
San
Miguel Arcángel (29 de Septiembre)
TORREMOCHA DEL CAMPO
Habitantes:
|
244
|
Extensión:
|
141,25 km2
|
Altitud:
|
1.086 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
61 km.
|
Pedanías
|
La Fuensaviñan, Laranueva, Navalpotro,
Renales, Torrecuadrada de los Valles, La Torresaviñán
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Ubicado sobre una meseta en un ancho
vallejo que va a dar sus aguas al río Dulce. Existe una inscripción epigráfica
en Torremocha dentro de la via Segontia-Segóbriga, y es lugar de paso por estar
ubicado junto a la N-II.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial de San Miguel Arcángel.
Obra de los siglox XVI y XVII, con sólida fábrica de sillarejo y sillares en
las esquinas. Una fuerte torre se remata en terraza almenada, y en el muro de
mediodia aparece la sencilla puerta de tardío renacimiento.

Castillo
de La Torresaviñán:las gentes de la comarcan llaman "la
luna", el cual posee una bella estampa sobre el otero en el que se
asiente. De él permanece la torre del homenaje.
FIESTAS
San
Pascual Bailón (17 de Mayo)
TORTUERO
Habitantes:
|
20
|
Extensión:
|
46,86 km2
|
Altitud:
|
893 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
50 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial
Ermita
FIESTAS
San
Blas (3 de Febrero)
UJADOS
Habitantes:
|
30
|
Extensión:
|
11,84 km2
|
Altitud:
|
1.153 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
102 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Situado al pie de la sierra Pela, se
encuentra esta pequeña localidad caracterizada por un peculiar estilo rural, de
edificios construidos en piedras y pizarra.
En las inmediaciones de Ujados existen
vestigios de la existencia de asentamientos en etapas remotas. Existen gran
cantidad de cuevas excavadas en la roca, con salones y pasadizos, que según los
expertos, podrían ser graneros o lugares de reunión y culto de los vecinos
arévacos de Termancia o relacionados con el poblado que hub sobre Hijes, en el
denominado "Cerro de la Muela".
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial dedicada a Santiago el Mayor,
edifico de estilo románcio en el que destaca la espadaña y el ábside cuadrado,
con portada abovedada. En el interior existe una pila bautismal románica.
FIESTAS
El
Corpus (Botargas y Danzantes)
San Miguel (Bendición de los campos)
Virgen del Rosario
San Miguel (Bendición de los campos)
Virgen del Rosario
VALDELCUBO
Habitantes:
|
73
|
Extensión:
|
13.83 km2
|
Altitud:
|
1.017 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
88 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Destaca la grande y bella espadaña,
con interesantes retablos en su interior.
FIESTAS
Fiestas
Patronales de la Virgen de la Zarza (Agosto)
VALDEPEÑAS DE LA SIERRA
Habitantes:
|
198
|
Extensión:
|
70.05 km2
|
Altitud:
|
916 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
47 km.
|
Pedanias:
|
Alpedrete de la Sierra
|
En la vertiente meridional de Somosierra
se asietna este pueblo, en el que se han encontrado vestigios de asentamientos primitivos:
restos milenio IV a. C. en 'La Cueva del Arroyo de la Vega'.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Es un ejemplo de arquitectura de
tradición gótica. Fue restaurada tras un hundimiento. Presenta una construcción
de aparejo de ladrillo y mampostería; la portada se abre en el muro sur con
arco apuntado descansado en columnillas y capiteles delgados. Su interior es de
tres naves separadas por pilares rectangulares y la cubierta de madera posee
tradición mudéjar.
FIESTAS
Cabalgata
de Reyes (5 de Enero) Fiestas Patronales (último domingo de Agosto)
VALDESOTOS
Habitantes:
|
30
|
Extensión:
|
27,3 km2
|
Altitud:
|
864 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
40 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. De origen románcio, de cuyo estilo
guarda traza y planta, así coom algunos detalles constructivos. Toda ella está
fabricada con los elementos de obra: piedra caliza y lajas pizarrosas, con los
que se levanto todo el pueblo.
FIESTAS
Fiesta
de las Candelas (2 de Febrero)
Fiestas Patronales (primer fin de semana de Agosto)
Fiestas Patronales (primer fin de semana de Agosto)
VALVERDE DE LOS ARROYOS
Habitantes:
|
94
|
Extensión:
|
45,21 km2
|
Altitud:
|
1.255 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
81 km.
|
Pedanías
|
Zarzuela de Galve
|
ORIGEN Y COSTUMBRES

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial. Construcción del siglo XIX con estampa
serrana en la que se algerga una antigua.
Cruz
procesional, obra de orfebrería renacentista del
siglo XVI. La cruz fue realizada en los talleres de Segovia por el orfebre
Diego Valles.
Ermita
de la Virgen de Gracia. Construida en el
siglo XIX en las afueras del pueblo. Se utiliza para el enterramiento de
vecinos que fallecen. Es un gran recinto con losas en su pavimento, montones de
tierra, flores y frases, que nos transporta a otras épocas en las que ésta era
una práctica habitual.
FIESTAS
Fiesta
de la Octava del Corpus (diez días
después a la octava festividad del Señor, siempre en domingo)
Auto de Navidad, Cantar y Ronda de Reyes (5 y 6 de Enero)
"La Chinela", Fiestas de San Ildefonso (23 de Enero)
Auto de Navidad, Cantar y Ronda de Reyes (5 y 6 de Enero)
"La Chinela", Fiestas de San Ildefonso (23 de Enero)
VIANA DE JADRAQUE
Habitantes:
|
50
|
Extensión:
|
24,41 km2
|
Altitud:
|
874 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
68 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Situado al margen izquierdo del rio
Salado, se encuentra este pueblo de parajes impresionantes.

MONUMENTOS HISTÓRICOS
En
esta localidad encontramos varias casas y edificios de pura ejemplaridad en el
orden de laarquitectura rural de la zona preserrana atencina.
Destaca la fuente pública tallada en piedra.
Iglesia
parroquial de la Inmaculada Concepción, siglo XIX.
FIESTAS
Fiestas
Patronales San Antonio de Padua (13
de Junio)
Inmaculada Concepción (8 de Diciembre)
Fiestas Populares (23 de Agosto)
Inmaculada Concepción (8 de Diciembre)
Fiestas Populares (23 de Agosto)
VILLARES DE JADRAQUE
Habitantes:
|
68
|
Extensión:
|
17.2 km2
|
Altitud:
|
1.041 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
75 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Al pie del Alto Rey, se encuentra este
pueblo serrano, que conserva
un amplio muestrario de la arquitectura popular serrana, típico de los pueblos negros. En el término del pueblo se encuentra el "Molino de Villares", construido en el siglo XVI. En la misma zona hubo un poblado donde todavía se aprecian las parideras de piedra y techumbre de pizarra.
un amplio muestrario de la arquitectura popular serrana, típico de los pueblos negros. En el término del pueblo se encuentra el "Molino de Villares", construido en el siglo XVI. En la misma zona hubo un poblado donde todavía se aprecian las parideras de piedra y techumbre de pizarra.
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Iglesia
parroquial destinada a Santa Librada.
Obra del siglo XVI. Lo más reseñable en su espadaña, muy característica de la
zona.
FIESTAS
Carnaval, Vaquillones
Dia Magdalena (25 de Abril)
Fiestas Patronales (última semana de Agosto)
Dia Magdalena (25 de Abril)
Fiestas Patronales (última semana de Agosto)
VILLASECA DE HENARES
Habitantes:
|
40
|
Extensión:
|
17,17 km2
|
Altitud:
|
858 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
59 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Emplazado en un terreno regado por los
ríos Henares y Salado. Anteriormente se llamaba Aldeaseca. En tiempos romanos
pasaba por esta localidad la Via Emérita Caesaraugusta, camino real desde
Castilla a Aragón.
Iglesia
parroquial. Posee triangular espadaña
característica de los templos románicos rurales y sencilla portada del mismo
estilo. El resto pertenece al siglo XVI, destacando el retablo mayor barroco y
laudas sepulcrales, pertenecientes a familias de hidalgos que fundaron
capillas, donde se expusieron interesante pinturas que, después de haber sido
restauradas, han sido trasladadas al Museo Diocesano de Arte Antiguo de
Sigüenza.
FIESTAS
Fiestas
de San Blas (3 y 4 de Febrero)
ZARZUELA DE JADRAQUE
Habitantes:
|
46
|
Extensión:
|
31,1 km2
|
Altitud:
|
1.042 m
|
Distancia a Guadalajara:
|
65 km.
|
ORIGEN Y COSTUMBRES
Su nombre deriva de la vegetación
(zarzas) que en sus alrededores existe.

MONUMENTOS HISTÓRICOS
Horno
del Alfar: Junto a la fuente y al lavadero
muestra el antiguo sistema de producción alfarera que hasta hace pocos años
existió en este lugar.
Iglesia
parroquial de estilo románico rural,
construida con pizarra.
FIESTAS
Fiesta
Mayor (15 de Agosto)
No hay comentarios:
Publicar un comentario